Saltar al contenido

La cesta de la compra ahora cabe en nuestro ‘smartphone’

Ticbeat.com 26/09/2015 – ¿cuáles son las herramientas más usadas para comprar alimentos, bebida, productos frescos y objetos de comercios locales en nuestro país? ¿Cómo podemos comparar tanto precio como calidad en nuestras compras a través de Internet? ¿Es posible ahorrar dinero mientras también mejoramos nuestra calidad de vida gracias a la Red?

La irrupción de las nuevas tecnologías y el impacto de la crisis económica se han unido para provocar un cambio sin igual en la forma en que planteamos, comparamos y, finalmente, adquirimos nuestros productos de primera necesidad, como la cesta de la compra.

En ese sentido, y desde 2008 (cuando las familias comenzaron a notar los efectos de la debacle financiera del país), el 15% de los españoles selecciona establecimientos con precios más asequibles, según un estudio de Nielsen, mientras que el 13% reconoce haber cambiado de tiendas para encontrar productos menos caros, de acuerdo a otro informe de TNS Worldpanel.

En este proceso de transformación del consumo, el ecosistema móvil cada vez más extendido ha jugado un papel esencial, de la mano tanto de las nuevas generaciones nativas digitales como de inmigrantes digitales que han encontrado en los servicios de compra online una alternativa tanto en tiempo como en dinero a sus compras tradicionales en el mercado del barrio o en las grandes cadenas de supermercados.

De hecho, no son pocos los españoles que se muestran perezosos de ir a hacer la compra al volver del trabajo, especialmente aquellos que residen en las grandes urbes del país (como Madrid o Barcelona) y que cuentan con horario partido que les hace llegar a sus domicilios en torno a las siete de la tarde. No es de extrañar, por tanto, que muchos opten por la flexibilidad de las compras online, para tan sólo tener que recibir los productos adquiridos en la puerta de su propia casa.

Precisamente, esta nueva capacidad para elegir cuándo y dónde comprar ha provocado una revolución en las horas en que compramos, ya que ahora es la franja de 11 de la mañana a 18 de la tarde en la que más actividad hay en las ventas online. Es en estas horas cuando más de 4 de cada 10 internautas hacen sus compras, tal y como atestigua otro informe de Privalia en esta ocasión.

Pero, ¿cuáles son las herramientas más usadas para comprar alimentos, bebida, productos frescos y objetos de comercios locales en nuestro país? ¿Cómo podemos comparar tanto precio como calidad en nuestras compras a través de Internet? ¿Es posible ahorrar dinero mientras también mejoramos nuestra calidad de vida gracias a la Red?

La compra ya no tiene colores

Aunque prácticamente todas las grandes cadenas de distribución minorista cuentan con aplicaciones móviles que permiten hacer la compra a través de Internet (casos reseñables son los de Dia o El Corte Inglés), lo cierto es que esta revolución en la forma de hacer la compra ha traído consigo el auge de intermediarios que eliminan la dependencia de una única tienda para permitirnos comparar y encargar los productos al mejor precio, independientemente de la compañía que los proporcione.

Es el caso de SoySuper, una web que además cuenta con sendas apps para iOS y Android, que permite hacer la lista de la compra y comparar precios entre nueve grandes supermercados online (Mercadona, Carrefour, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés, Hipercor, Caprabo, Condis,y Dia).

Desde SoySuper afirman que están apostando firmemente por “revolucionar la compra online del súper haciéndola sencilla, rápida y transparente para todas las personas que quieren hacer una compra inteligente”. Juzguen ustedes mismos: con la app es posible hacer la lista de la compra dictando los productos o escaneando los códigos de barras para conocer los precios y comparar ofertas disponibles entre los más de 130.000 productos que se encuentran en el servicio. Una vez realizada la lista, el propio servicio web enviará el pedido al supermercado correspondiente, que será el encargado final de realizar el envío a nuestro domicilio.

Los comercios locales también se suben al carro de lo digital

Si hay algún tipo de negocio que ha sufrido especialmente el abandono de las compras físicas en favor de los unos y ceros, este ha sido el comercio local y las pequeñas tiendas de barrio. Y es que, mientras que pequeñas nuevas startups nacían al calor de la Red para vender todo tipo de objetos online, las tiendas tradicionales no han dado ese mismo salto y, especialmente en el caso de productos perecederos, se las han visto y deseado para poder introducirse en el mundo de las ventas marcadas en unos y ceros.

Una de las últimas iniciativas (apenas tiene un mes de vida) que busca romper con estas barreras es Unplis, una aplicación radicada por el momento en Barcelona que permite comprar hasta 50.000 objetos distintos, provenientes de grandes cadenas y también comercios locales, y recibirlos en nuestra puerta en menos de una hora. Desde ramos de rosas hasta una barra de pan caliente o una botella de vino, gracias a esta plataforma los negocios de toda la vida pueden vender sus productos en Internet, maximizando sus beneficios, mientras que los clientes acceden a productos frescos y de calidad a un precio asequible: el mismo coste que en la tienda física más gastos de envío que oscilan entre los 3 y los 6 euros, en función del tipo de producto.

“Nuestra misión es dotar al consumidor de una total comodidad, flexibilidad e inmediatez en sus compras, mediante la integración de los comercios físicos en nuestra app y una solución rápida y eficaz a nivel logístico”, explica Josep Casas, cofundador de Unplis. “La app consigue que cualquier retailer de ropa, comida, decoración, etc. de repente pueda vender online, sin tener que gastar ni un solo euro en el desarrollo de una plataforma propia de e-commerce, ni tener ningún quebradero de cabeza para solucionar la complejidad logística que supone tener un comercio electrónico”, añade Esteban Humet, cofundador y CTO de Unplis. La recogida de los productos en tienda y su posterior entrega al cliente la realizan los llamados ‘plisers’, personas autónomas que cumplen con la ordenanza municipal para ejercer la profesión de transportista o mensajero. Pronto el servicio estará disponible también en Madrid, Sevilla, Valencia o Bilbao.

Otra alternativa es Deliberry, un servicio de compra online de alimentación en supermercados y comercios locales que entrega de forma inmediata. Esta compañía envía un personal shopper experto a las tiendas elegidas por el usuario, que le hace la compra y se la entrega el mismo día, en una hora.  El personal shopper elige los productos uno a uno y a mano, asegurándose de comprar la mejor calidad para el usuario, con la posibilidad de comunicarse con él por teléfono para ajustarse a sus preferencias en el momento de la compra.

Estas personal shoppers tienen un smartphone en el que reciben el pedido en tiempo real. Pueden comunicarse con el cliente por teléfono para ajustarse a sus preferencias en el momento de la compra. Si se da el caso de falta de stock de un determinado producto, o el existente no reúne las características que exige el cliente, éste puede solicitar que la personal shopper se ponga en contacto con él para compartir la decisión de cambiar ese producto por otro o no incluir ninguno.

Ver noticia original: http://www.ticbeat.com/apps/la-cesta-de-la-compra-ahora-cabe-en-nuestro-smartphone/

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos