Saltar al contenido

Cómo innovar en negocios tradicionales

Emprendedores.es 08/10/2015 – ¿Es posible encontrar filones de tendencias con mucho recorrido en negocios mega tradicionales y, por ende, mercados maduros? En la redacción sabíamos que sí aunque no imaginamos que al ponernos a escarbar encontraríamos tantos y con tanto recorrido. Destaca con un pequeño restyling o innovando en negocios de toda la vida.

Sabemos por experiencia que la mayoría de los emprendedores no buscan negocios tan punteros como las aplicaciones móviles, las ciudades inteligentes o la robótica. Por eso, este mes os ofrecemos las tendencias más en boga de negocios tan tradicionales como la restauración, el turismo, el comercio, las asesorías y hasta la construcción, entre otros.

Negocios de toda la vida que se basan en la innovación de conceptos clásicos para conectar con el público actual y llamar más la atención. Innovación entendida a veces por una nueva puesta en escena con envoltorios nuevos. Aunque, al final, “Los que van bien cumplen cuatro cosas: especialización, buen servicio, buena calidad de producto, y todo a un precio adecuado”, explica Pedro Reig, de la consultora especializada en retail Coto Consulting. Quien añade: “Al final, en la mayoría de los casos es más importante el cómo que el qué. Por eso hay tantos negocios basados en ideas supermanidas que triunfan donde otros han fracasado. Lo fundamental es aprender a gestionar, apostar por lo que te da margen y saber utilizar las tendencias en beneficio de tu negocio”.

Coincidimos con Reig en que cualquier negocio clásico que cumpla esos tres requisitos tendría que tener un hueco en el mercado. Pero conviene añadir un matiz de diferenciación siempre, ya que hablamos de mercados muy competitivos. Aquí vas a encontrar algún buen ejemplo, y en mercados que parecían extinguidos como la venta de vinilos de  Bajo el volcán , un comercio madrileño que compite con gigantes como El Corte Inglés, Fnac y La Casa del Libro a poco más de 15 minutos. Ofrece cercanía, asesoramiento en los productos, pero es su selección de discos que no tienen casi competencia, vinilos de actualidad, cuando todo el mundo se empeña en trabajar la segunda mano y el mercado de maduritos, lo que le hace seguir peleando en el mercado.

Sé diferente my friend

Piensa qué puedes ofrecer, estés donde estés. Hablamos de negocios tradicionales y lo local y la cercanía al cliente lo es todo, insistimos. Aunque tratemos tendencias y oportunidades. En cuanto a la diferenciación, piensa que puede estar en el producto (el qué), en el envoltorio (cómo), en el precio (cuánto) o en la ubicación (dónde). Antes de arrancar, pregúntate: ¿por qué me van a comprar a mí y no a los que ya llevan tiempo ahí?

En las siguientes páginas te damos buenos ejemplos de innovación en producto como Drink6 (zumos verdes), Moodelli (muebles evolutivos) o Holedeck (moldes para la construcción). Del cómo, en espacios polivalentes y rompedores, como los food truck o los multiformatos, pero también en la forma de ofrecer un plato de paella como La Bernarda  que te contamos en el cuadro adjunto. Del cuánto, casi todos los ejemplos que leas se centran en un precio medio, ni bajo ni alto, que les hace encontrar un hueco al ofrecer algo de calidad que otros cobran más alto. Y el dónde ya depende de la competencia que haya en tu localidad. Aunque si tienes una oferta de calidad y buen precio, “por ejemplo, una carnicería con producto muy bueno, puedes ubicarte incluso al lado de un Mercadona y aprovechar su flujo de clientes para que entren en tu tienda. Su oferta no tiene nada que ver con la tuya. A medida que crezcan más los grandes, va a haber más hueco para los pequeños”, asegura Pedro Reig.

Nuevos aires para viejos negocios

Negocios de toda la vida que sí pueden (y deben) ayudarse de la tecnología en muchos casos para vender o comunicarse con sus clientes. Tradicional no es sinónimo de rancio. Por ejemplo, “si tienes una tienda de barrio de venta de artículos de segunda mano, ¿por qué no la pones en Wallapop, eBay o plataformas similares? Así la gente que entra en esta plataforma de consumo colaborativo puede llegar a tus productos. Si sabes leer e interpretar tendencias como la economía colaborativa, puedes formar parte de eso también. Sacar ventaja”, comenta Pedro Reig.

De cómo hacer un restyling a un negocio clásico, de estar en las tendencias y de empresas innovadoras en mercados tradicionales que venden en el exterior. De todo eso te hablamos a continuación. El ejemplo que más te motive para seguir sus pasos dependerá de tu experiencia, curiosidad y ambición.

CONSULTORÍA, ASESORÍA Y SERVICIOS A EMPRESAS

En segmentos tan tradicionales e inmovilistas como la consultoría y la asesoría vemos la renovación por la hiperespecialización en mercados en auge. Por ejemplo, asesorías de agroalimentación  o especializadas en derecho alimentario. En empresas de comunicación y desarrollo de nuevos conceptos de restauración como Mateo & Co o Mesa Cero, o en portales de innovación en hostelería como Foodservice. Incluso ya han surgido asesorías especializadas en conceptos tan nuevos como el street food, como la firma Street Food Mad.

Y, claro, por la especialización en servicios para nuevos modelos de negocio como e-commerces de alimentación, startups del mercado de la salud o aplicaciones móviles del segmento de juegos. Por poner algunos ejemplos.

NUEVOS ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

Orientados a la ecología y el ahorro de costes, bien al proveer a constructoras de materiales y sistemas que ayuden a conseguirlo u ofreciendo servicios de consultoría y asesoría especializados en ello. “Las tendencias van por la sostenibilidad. Y no es algo que haya decidido el sector, sino que viene de las instituciones europeas. A partir de 2020, todos los edificios deben ser autosuficientes. Edificios que no consuman ninguna energía. Imagina todo el campo de oportunidades que hay. Es un cambio radical de mentalidad”, comenta Alberto Alarcón, CEO DE Holedeck, una empresa que está revolucionando el sector de la construcción y que te contamos en el cuadro de arriba para que veas que eficiencia energética y sostenibilidad no siempre pasa por soluciones tecnológicas. Para Alarcón, “los edificios tienen que cambiar. Hemos vivido la cultura de la arquitectura del espectáculo, con construcciones muy costosas en la ejecución y el mantenimiento, ahora vamos a la sostenibilidad. Hay que pensar nuevas fachadas, sistemas de iluminación, energía solar, etc.”.

Ver noticia original: http://www.emprendedores.es/gestion/innovacion-negocios-tradicionales#

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos