Muypymes.com 09/02/2016 – Según un nuevo estudio realizado por Adecco para medir impacto que el comercio electrónico tendrá en el mercado laboral de 2016, la contratación de profesionales vinculados al comercio electrónico experimentará este año un incremento en España de entre el 15% y el 20% con respecto a 2015. Los sectores que se verán más favorecidos por este crecimiento serán los de logística y transporte, el tecnológico y el de marketing digital.
Según Adecco, la importancia del comercio electrónico es tal que 1 de cada 3 empleos que se crean en el sector logístico ya corresponden a puestos de trabajo vinculados directamente al ecommerce.
Por su parte, el incremento de la demanda de ciertos profesionales será significativa en un amplio espectro de perfiles, desde conductores, mozos manipuladores, carretilleros, a otros perfiles de mayor cualificación, como desarrolladores web y/o de apps y técnicos en SEO/SEM, entre otros. Por otro lado, el crecimiento del eCommerce ha motivado la creación de nuevas figuras profesionales, como el eCommerce manager (figura encargada de gestionar el negocio online, así como de marcar la estrategia en esta área para la consecución de los objetivos marcados) o el growth hacker (perfil que combina analítica, creatividad y curiosidad para hacer crecer el número de usuarios dentro de una startup), que serán otros de los perfiles más solicitados durante este año. Según Adecco, la inclusión del growth hacker dentro del negocio online nace de la necesidad de identificar formas de crecimiento más allá de invertir en marketing para hacer crecer el negocio. Por este motivo, es una de las figuras más cotizadas en startups, dado que la falta de recursos forma parte del día a día de las empresas de reciente creación.
Según las previsiones que maneja la consultora Adecco, las empresas que más recurren al ecommerce, bien comprando o bien vendiendo productos o servicios, son las de comercio minorista (con un 25% sobre el total de transacciones), hostelería y turismo (23%), venta y reparación de vehículos (23%), información y comunicaciones (22%) y la industria manufacturera (21%). En el extremo opuesto se encuentran los sectores de la construcción (1%), las actividades inmobiliarias, administrativas y servicios auxiliares (6%), las actividades profesionales, científicas y técnicas (7%), el comercio mayorista (11%) y el transporte y almacenamiento (12%), que recurren en menor medida al comercio electrónico.