Saltar al contenido

Los retos del pequeño comercio

Diario de Teruel 07/02/2016 – Por Amaya Villanueva. Gerente Ensanche Área Comercial. Dicen que quien contribuye al éxito de los demás, tiene asegurado su propio éxito. Y con esta máxima trabajamos todas las asociaciones cada día, procurando que quienes forman parte de nuestros colectivos tengan las herramientas necesarias para poder impulsar sus negocios y poder competir así con otros formatos de gran envergadura.

Ya sea gracias a píldoras formativas, proyectos de dinamización, programas de innovación, plataformas de fidelización y también ofreciendo apoyo y acompañamiento, las asociaciones empresariales son más necesarias que nunca en este difícil reto al que la crisis está sometiendo a nuestros pequeños negocios, a nuestros comercios de cercanía que dan vida a las ciudades y pueblos de toda España.

Pero mientras este país siga estancado y no consigamos avanzar en sistemas de gestión público-privada que en otros muchos países llevan implantados 45 años, difícil tarea la de financiar exclusivamente con capital privado las asociaciones, que tienen que sobrevivir en base al voluntarismo de unos pocos que confían en nuestras organizaciones, de quienes piensan que la unión hace la fuerza, que somos muchos pero pequeños, que internet es un mounstro con muchas cabezas y que la travesía en solitario no nos lleva a ningún lado…

Y con el paso de los años, cada vez queda más demostrado que la colaboración y la cooperación que impulsamos desde nuestras organizaciones, nos convierte en organizaciones eficientes y útiles para el fin que nos ocupa.

Nos llegan noticias por parte de compañeros de Aragón, ejemplos en multitud de encuentros profesionales del sector, que sus organismos públicos han decidido reducir drásticamente las ayudas a estas entidades.

Ello nos lleva a pensar que muchas zonas rurales y algunas también urbanas de esta Comunidad Autónoma sufrirán el desconsuelo de verse abocadas al cierre, por falta de la financiación pública que resulta de todas las maneras imprescindible para la viabilidad de las mismas.

Esta misma semana publicaba “Cinco días” los ocho retos principales a los que se enfrenta el pequeño comercio de nuestro país, documento elaborado por la Cámara de Comercio de España y la Confederación Española de Comercio.

1.            Relación comercio-ciudad. El comercio urbano reclama un plan de actuación conjunta orientado a dinamizar las áreas urbanas y sus ejes comerciales para generar un entorno comercial competitivo y sostenible. Para ello, se han de promover actuaciones de reconversión de los espacios comerciales y de mejora de la imagen de los núcleos comerciales.

2.            Turismo de compras. La promoción, la formación a comerciantes para dar un servicio diferenciado al turista, el diseño de itinerarios turístico-comerciales o la modernización del equipamiento comercial de los centros urbanos, son algunos de los proyectos comunes que se han de acometer con el fin de aprovechar las sinergias entre comercio, ciudad y turismo.

3.            Reducir la brecha digital. Se ha de dar prioridad al desarrollo de una estrategia conjunta basada en la capacitación, el conocimiento y la sensibilización que permita apoyar iniciativas como el desarrollo del canal de venta on-line como canal complementario a la venta presencial y la implantación de la economía digital.

4.            Relevo generacional. Promover el relevo generacional es necesario para dar continuidad a negocios viables. Es por ello que se han de llevar a cabo acciones conjuntas de asesoramiento, asistencia técnica y servicios en emprendimiento para fomentar y desarrollar la pyme comercial.

5.            Formación dual. Se han de promover acciones de formación dial en las que se coordinen as competencias profesionales adquiridas por la vía de la experiencia laboral, así como talleres de capacitación y formación en aquellas materias que se establezcan como prioritarias y de interés para el sector.

6.            Actualidad. Desarrollar talleres y jornadas sobre actualidad del comercio exterior funciona como instrumento de análisis y reflexión sobre temas de especial relevancia que afecten a la distribución comercial en España.

7.            Valoración social. El pequeño comercio cumple un rol social y económico importante, por lo que se deben desarrollar acciones dirigidas a proyectar públicamente este valor social.

8.            Recuperación del sector. La evolución positiva del sector resulta imprescindible para que las ayudas al sector sean cada vez más efectivas.

Y estos son exactamente los ocho puntos en los que centramos nuestros esfuerzos las asociaciones de comerciantes y hosteleros.

Desde Pamplona, Navarra, queremos apoyar a nuestros compañeros de Teruel y nos gustaría poner en valor que los barrios, los pueblos y las ciudades de este país necesitan estar más vivos que nunca y piden a gritos una apuesta firme y decidida por parte de las administraciones.

Porque las calles con vida -no solamente en Aragón sino en todas partes- son aquellas que el comercio y la hostelería iluminan cada día para hacer de las ciudades lugares dinámicos y sostenibles, accesibles y amables a quienes pasean, compran y viven en ellas.

¡Mucha suerte compañeros!

Amaya Villanueva. Gerente “Ensanche Área Comercial” de Pamplona.

Ver artículo original:

 Los_retos_del_pequeo_comercio_AmayaVillanueva.jpg 

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos