Saltar al contenido

Comerciantes de Navarra reivindican una «ordenación territorial»

Diariodenavarra.es 02/03/2016 – Representantes de asociaciones de comerciantes de Navarra han reivindicado este miércoles en el Parlamento foral una «ordenación territorial» y han solicitado el cumplimiento de la Ley de Comercio, al considerar que existe una «absoluta dejación» en esta materia.

Así lo ha indicado a los medios de comunicación el representante de la Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo, Pablo Goñi, antes de su comparecencia en el Parlamento para informar sobre la situación del comercio minorista.

«Que se aplique el contenido de la Ley de Comercio, que priorizaba la integración del comercio en trama urbana, ya no para defender un modelo de gran o pequeño comercio, sino un modelo de ciudad», ha señalado Goñi, que ha solicitado «que se apliquen las herramientas de carácter de planificación y organización urbanística».

Durante la sesión, ha lamentado que «a pesar de que la Ley de Comercio marca como prioridad la integración de comercio en trama urbana, las últimas actividades indican que no se está teniendo en cuenta».

«No hay indicadores que corrijan esta desviación, y muchos de los aspectos de la Ley de Comercio están en absoluta dejación», ha advertido, antes de señalar que «esta dejación se puede producir desde diferentes aspectos de ideología política».

Además, ha destacado la importancia que tiene el comercio en el PIB de Navarra: «Aunque oscile entre el 8 % y el 9 %, ha venido disminuyendo en los últimos años, y queremos que revierta esta tendencia y tenga un porcentaje mayor en cuanto a la participación en la economía y generación de empleo».

Respecto al número de establecimientos en Navarra, Goñi ha advertido de que en 1990 eran 15 por cada mil habitantes, mientras que en 2008 se bajó a 12 y en los últimos años se ha disminuido a 8,7.

«Llama la atención la enorme diferencia entre España y Navarra», ha apuntado Goñi, que ha añadido que «de 2008 a 2015, en España se ha perdido un 10,7 % de empresas comerciales, y en Navarra un 24 %».

Goñi ha apuntado que la densidad comercial, que en Navarra en 2008 era ligeramente superior, de 12 sobre 1.000, mientras en España era de 11,5, ha bajado a 10,4 en el conjunto del Estado y en la Comunidad foral ha pasado a 8,7.

En ese sentido, ha señalado que la evolución de Navarra es mucho más acusada en cuanto a destrucción de tejido del pequeño comercio en el número de empresas.

Respecto a los índices de comercio al por menor, ha asegurado que, en últimos 24 meses, «en los que hay cierta recuperación económica a nivel general, que empieza también a traducirse en un leve incremento de ventas de comercio al por menor, en Navarra es claramente inferior al del Estado».

Por su parte, el comerciante Miguel Cabodevilla ha subrayado «la carencia» de un modelo de ordenación territorial: «Falta un modelo efectivo de ordenación comercial y planificación urbanística y comercial que haya podido ejercer un papel regulador de las reglas de libre mercado».

Cabodevilla ha añadido que, durante los últimos años, ha habido «una falta de implicación de los entes locales en la defensa y preservación de su tejido económico y comercial», ya que han estado más centrados en «obtener plusvalías». Asimismo, ha destacado un «desequilibrio entre los grandes formatos comerciales y el comercio de centro y de los barrios».

«Últimamente se han dado peligrosos fenómenos de concentración comercial en el Ensanche y de declive en el Casco Antiguo», ha advertido, tras lamentar que el «pequeño comercio se encuentra muy debilitado en cualquier zona del territorio».

Todos los grupos parlamentarios han mostrado su apoyo al pequeño comercio, que es «un sector para apostar» y han mostrado su compromiso de incentivar el comercio local.

Además, han coincidido en señalar que el sector «tiene que mantenerse y pervivir», ya que el comercio tradicional «articula los pueblos y ciudades».

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos