Mallandmore.es 22/05/2016 – Supongo que en algún momento todos hemos oído hablar de las Smart Cities o ciudades inteligentes , ciudades que pretenden aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de una infraestructura que garantice:
– Un desarrollo sostenible.
– Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
– Una mayor eficacia de los recursos disponibles.
– Una participación ciudadana activa.
Por lo tanto, son ciudades sostenibles económica, social y medioambientalmente. Se prevé que en el 2050 un 85% de la población mundial viva en ciudades. Este hecho hace que en las siguientes décadas los núcleos urbanos tengan que afrontar un número creciente de problemas ligados a este hecho, como:
– El abastecimiento energético.
– Las emisiones de CO 2.
– La planificación del tráfico automovilístico.
– La provisión de bienes y materias primas.
– La prestación de servicios sanitarios y de seguridad a todos quienes residan en estos enormes y masificados centros de población.
Este modelo ideal de una ciudad inteligente se basa, principalmente, en los siguientes subsistemas:
– Generación eléctrica distribuida : la generación eléctrica estará repartida por el territorio siendo el abastecimiento individualizado (micro-generación), no centralizado.
– Smart Grids : Redes inteligentes interconectadas, las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el service center (o centro de control ) y el usuario.
– Smart Metering : Medición inteligente de los datos de gasto energético de cada usuario, a través de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.
– Smart Buildings : Edificios domóticos que respetan el medio ambiente y que poseen sistemas de producción de energía integrados.
– Smart Sensors : Los sensores inteligentes tendrán la función de recopilar todos los datos necesarios para hacer de la ciudad una Smart City. Son parte fundamental para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.
– eMobility : Implantación del vehículo eléctrico , y los respectivos puestos de recarga públicos y privados.
– Tecnologias de la información y la comunicación (TIC): Son las tecnologías de la información que ayudarán a los ciudadanos y a las entidades administrativas a participar activamente en el control de la ciudad.
– Smart Citizen : Los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una Smart City, ya que sin su participación activa no es posible poder llevar a cabo estas iniciativas.
Con estas premisas de partida, creo que sería muy interesante lograr que los centros comerciales que estén implantados en las Smart Cities sean a su vez Smart Centers o incluso en el caso de que la ciudad no disponga de un plan estratégico para alcanzar la categoría de “ciudad inteligente” si disponga de él el centro o lo centros comerciales de esa ciudad.
Llegado este punto podríamos preguntarnos ¿Cuáles serían las acciones a implantar en un centro comercial para considerarlo Smart?
– Muchas de las acciones que actualmente desarrollan los centros comerciales en el ámbito del ahorro y eficiencia energética son compatibles con el concepto Smart. Por lo tanto reducir la huella de carbono del centro comercial a través de la disminución y optimización del consumo energético sería básico. En este sentido quiero remitirles al post publicado en este mismo blog (5 acciones de eficiencia energética para centros comerciales) donde se muestran en mayor detalle que acciones que podemos emprender en este campo específicas para los centros comerciales.
– Los Smart Consumers: son parte fundamental del nuevo modelo. Los consumidores inteligentes están hiperconectados, buscan en la red lo que quieren comprar, lo consultan en las redes sociales, se lo prueban en tienda física y lo compra on line. Posteriormente lo recomiendan y producen sus propios contenidos convirtiéndose en Pro-Consumer. Por lo tanto para ellos es muy importante que el centro comercial cuente con una buena conectividad. Es decir, la existencia de una red de Wi-Fi de banda ancha que permita a los clientes permanecer conectados a internet, pero además interactuar con el propio centro comercial a través de encuestas y valoraciones de servicios que permitan mejorar la experiencia de nuestros clientes en el centro. En un futuro cercano se trabajará la conectividad a través del Li-Wi (internet a través de la luz) mejorando la calidad de las conexiones y reduciendo costes de instalación.
– Los Beacoms como medio de monitorización de las visitas y comunicación con los smartphones de nuestros clientes a través de nuestra app. Estas balizas nos van a dar una información muy valiosa del comportamiento de nuestros visitantes : por donde se mueven, cuales son sus tiendas preferidas, cuanto tiempo permanecen en una zona, si es la primera vez que nos visitan o son clientes usuales, etc.
– El fomento del vehículo eléctrico, implantando este medio de transporte para los servicios internos del centro (seguirdad, mantenimiento, etc), pero además dotando al centro de puestos de recarga para los clientes y proveedores. A medio o largo plazo se deben implantar “Fotolineras”, gestionadas por empresas privadas que den este tipo de servicio de manera más masiva y como complemento a los tradicionales surtidores de gasolina.
– Puntos de reciclaje para clientes : Es muy importante que el centro recicle todos sus residuos pero también es muy importante que se ofrezca a nuestros clientes la posibilidad de acceder a puntos de reciclaje dentro del centro en el que puedan dejar aquellos residuos más comunes desde baterías, pilas, fluorescentes, aceite, ropa usada, etc.
– Administración electrónica: fomentar la comunicación con los arrendatarios por vía electrónica, desarrollando por ejemplo un portal para las comunicaciones internas en la propia web del centro a la que se accedería con una clave y que permitiera ver información relevante como circulares internas o hasta la descarga de los boletines informativos .
– Puntos de recarga de móviles a través de paneles fotovoltaicos, este es un pequeño ejemplo de servicio integrado en criterios de sostenibilidad que es muy apreciado por los clientes y que aporta al centro imagen de modernidad.
– Mejora de ajardinamientos interiores y exteriores, fomento de azoteas verdes, jardines verticales y en definitiva cualquier mejora del desarrollo ecológico del centro comercial que permita incrementar la aportación de oxígeno a la atmósfera.
– Instalación de espacios biosaludables dotados de aparatos de gimnasia (que no entren en colisión con los intereses de operadores) y doten al centro de un servicio dirigido a un determinado público como puede ser el mayores de 65 años.
Por lo tanto podemos ver como son muchos los aspectos que se pueden implantar y desarrollar para conseguir un centro comercial inteligente, acorde a nuestra ciudad, a nuestro entorno y sobre todo que dé respuesta a la creciente demanda que la sociedad exige a todos los actores de un mercado globalizado en el que aquel que no esté a la altura va a quedar claramente relegado.
Ver artículo original: http://www.mallandmore.es/#!Los-Smart-Mall-o-Centros-Comerciales-inteligentes/c1nni/5730e03c0cf222003e9f135c