Shoppinginvalencia.com – Conclusiones
1.GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS URBANOS E HISTÓRICOS.
La accesibilidad es la clave para la supervivencia del comercio y los servicios. La movilidad dentro de los mismos deberá diseñarse siguiendo criterios medioambientalmente correctos.
2.PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA.
Es necesaria una Planificación que guíe y garantice un equilibrado desarrollo del comercio, de forma trasparente, eficiente, coherente y sostenible.
3.RED DE CIUDADES COMERCIALES. El comercio Urbano necesita actuar en Red tanto a nivel territorial, como entre Organizaciones. Ello permitirá aprovechar y procesar todas las fuentes de conocimiento, en un espacio de relación propositiva, que multiplicará la eficacia de las acciones, generando que dichas relaciones de valor sean un instrumento poderoso de transferencia de conocimiento.
4.COLABORACION PUBLICO PRIVADA
El desarrollo económico y social de los centros comerciales urbanos o históricos, requiere que exista una interlocución fluida entre lo público y lo privado, de forma que elimine incertidumbres, reduzca los trámites administrativos, lo que permitirá multiplicar la eficacia de los tiempos destinados a la creatividad en el diseño del futuro comercial urbano y la solución de sus múltiples problemas.
5.PROTEGER LA SINGULARIDAD DE LAS CIUDADES.
Es necesario contrarrestar los factores que están contribuyendo al proceso de clonación de las ciudades, disminuyendo gravemente su singularidad y personalidad tanto comercial, como de diseño urbano. El Comercio Urbano deberá fomentar su identidad, personalizando lo diverso, a través de la Artesanía, el Diseño, la Innovación, y la Emoción.
Se requiere, poner en valor el producto artesanal mostrando sus procesos de creación impulsando la visibilidad de los talleres de artesanos.
6.CONSIDERACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.
El comercio singular y artesano debe integrarse también en la marca turística de la ciudad, puesto que contribuirá a enriquecer en primer lugar la experiencia personal del turista, y reforzará en segundo lugar, el tejido comercial existente basado en la cultura local que habrá que respetar, preservar y revitalizar. Este tejido comercial, deberá involucrarse activamente con el Turismo desarrollando Rutas Turístico-Comerciales, garantizándose que la oferta basada en la cultura local sea conocida y percibida positivamente, por los potenciales clientes.
7.ALIANZAS ESTRATEGICAS CON GRUPOS DE INTERÉS.
El Comercio debe involucrarse y alinearse con los eventos culturales, deportivos, festivos…de la ciudad, maximizando los recursos de gestión y financiación y generando nuevas relaciones organizacionales, que supongan el desarrollo de sinergias empresariales en beneficio del crecimiento de la ciudad en su conjunto.