Los consumidores quieren algo más que la simple compra de un producto alimenticio, desean una ‘experiencia alimentaria’ que les aporte un momento memorable. La diversión, la sensorialidad y la búsqueda de estados emocionales también forman parte del universo de la alimentación.

Los seres humanos somos exploradores por naturaleza, siendo la curiosidad y la atracción hacia la novedad cualidades innatas
Teniendo en cuenta que estamos viviendo en la economía de la experiencia, el reto es ofrecer a los consumidores experiencias únicas y memorables. La exploración y el juego se incorporan a las experiencias de consumo para hacerlas más placenteras, agradables y divertidas.
Entre las motivaciones que subyacen en esta tendencia se encuentran la necesidad de salir de la rutina y la búsqueda de experiencias auténticas. También la búsqueda de un estado emocional como la felicidad, relajación o excitación.
Manifestaciones de la tendencia
Esta tendencia se manifiesta en el desarrollo de experiencias que van más allá de un mero producto o servicio; lo que se busca es involucrar al consumidor de una manera más lúdica, sorprendente y emocional. La sorpresa, la diversión, la “gamificación” y la participación activa de los consumidores serán atributos ganadores.
En esta tendencia confluyen desde iniciativas que mueven a la acción y a experimentar (filosofía del “hágalo usted mismo”) hasta establecimientos pop-up que añaden sorpresa, urgencia y acceso exclusivo, creando experiencias de consumo más excitantes.
El juego, la sorpresa y la diversión enganchan a los consumidores ya que nos permiten construir conexiones más emocionales con productos y servicios
Cuando trasladamos esta tendencia de lo experiencial al sector de la alimentación, los sentidos se convierten en los auténticos protagonistas. Estimular y jugar con los sentidos del consumidor creando experiencias sensoriales es el gran reto -productos que no son lo que parecen, combinaciones novedosas de sabores, juego de texturas…- y ello se consigue tanto a través del propio alimento como de envases cada vez más interactivos, multiuso, customizados o incluso comestibles.
Destacamos así mismo la importancia creciente de lo visual en la era digital. La sociedad actual, más visual y conectada a las redes sociales, reclama innovaciones construidas claramente alrededor de las formas, los colores y el arte. En este sentido, en el sector de la gastronomía y la alimentación aún quedan huecos para innovar, especialmente en la parte de experiencias digitales, a través, por ejemplo, del empleo de la realidad virtual y la realidad aumentada, listas para llegar a millones de consumidores conectados que quieren vivir experiencias novedosas cada vez más personalizadas. Según Trendwaching, nos adentramos en la “economía de la experiencia virtual” con historias recientes de éxito como el Pokémon Go.
Algunos datos nos pueden ayudar a entender la importancia que tiene la tendencia EATERTAINMENT:
- El 75 % de los españoles reconoce que le gusta probar nuevos productos y el 70 % está dispuesto a pagar más por ellos si le atraen lo suficiente. Los consumidores más interesados en la innovación se encuentran en la franja de entre los 35 y los 44 años de edad (IRI, estudio “Gran Premio a la Innovación”, 2014).
- Una reciente encuesta on-line llevada a cabo por Mintel revela que los europeos en general se sienten atraídos por los nuevos sabores y que nos gusta experimentar especialmente fuera del hogar. A nivel nacional, el 77% de los españoles encuestados afirmaron que le gusta explorar nuevos sabores y el 51% señaló que disfruta con las combinaciones de un sabor inusual con otro más conocido.
- El 35% de los millennials opina que la comida debería ser más divertida (Mintel, 2016).
- El auge del Social Media genera un nuevo interés por la cocina y por compartir las creaciones culinarias a través de Instagram u otros medios de comunicación social. El hashtag #foodporn, por ejemplo, tiene más de 100 millones de fotos colgadas.
- La alimentación y bebida es la segunda categoría más activa en la que navegan los usuarios de Pinterest, después del bricolaje y DIY (Ahalogy 2015 Pinterest media consumption study).
Ejemplos de innovaciones alimentarias que tienen relación con lo experiencial
⇒ “Abel Organics Vintage 13” es el primer perfume bebible, diseñado en 2014 con la perfumista Frances Shoemack. Se trata de un concepto híbrido entre perfume y bebida.
⇒ “Coctail Pastilles”, de la firma Smith & Sinclair, es la única bebida alcohólica que se puede masticar. Estas gominolas de lujo contienen alcohol de alta calidad, frutas frescas y especias y se han elaborado mediante un proceso único de cocción que garantiza una perdida mínima de contenido alcohólico.
⇒ En Holanda, la cadena de supermercados Albert Heijn está colaborando con el chef Ron Blauuw para crear una gama de platos preparados gourmet para los paladares más refinados.
⇒ En Alemania, Hans Freitag ha lanzado las galletas emoji-Kekse, con forma de divertidos emoticonos que valen más que mil palabras. Para cada estado emocional, hay una rica galleta emoji bañada de chocolate con leche en la base.
⇒ La salsa con sabor a Harissa de Saynsbury (Reino Unido) o el “Creative Fruit Vinegar”, con limón, miel y algas (Alemania) son lanzamientos recientes que reflejan la atracción de los consumidores hacia los nuevos sabores.
⇒ The Dining Club es el restaurante pop-up de Ikea en el que se come gratis pero cocinamos nosotros mismos con la ayuda de un chef profesional. Esta iniciativa, puesta en marcha por primera vez en Londres en septiembre de 2016, se describe como un “restaurante de bricolaje donde los comensales hacen sus platos convirtiéndose en los cocineros estrella de su propio restaurante con capacidad para 20 amigos”. Dispone también de un espacio para talleres, una cocina de realidad virtual y una tienda. La filosofía: disfrutar de la alegría de cocinar y comer juntos.
Sobre la autora: Nagore Picaza
Nagore Picaza es investigadora del equipo de valor de AZTI, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria.
Fuente: Profesional Retail