Saltar al contenido

#EMPATHIC&HUMAN: cómo conectar emocionalmente con el consumidor

Los ciudadanos-consumidores buscan un acercamiento y mayor empatía por parte de empresas y marcas. Quieren que se involucren junto a ellos en la cultura del cambio positivo.

Somos personas antes que consumidores, por lo que cada vez valoramos más la empatía, la apertura y la humanidad de empresas y marcas. La cercanía y conexión a la realidad de los consumidores prima en un nuevo mundo corporativo que se aleja de su habitual rigidez y busca generar nuevas conexiones entre ciudadanos y empresas. Así, los consumidores buscan en empresas y marcas valores como la honestidad, la naturalidad, la espontaneidad, la flexibilidad, e incluso la motivación para el desarrollo y la mejora personal.

Los ciudadanos, en definitiva, exigen una mayor implicación de gobiernos, instituciones y también de las empresas en un marco de colaboración con la sociedad para llevar a cabo un cambio positivo.

Manifestaciones de esta tendencia

Las marcas y empresas se están moviendo para conectar con la personalidad de sus clientes y fidelizarlos hablando su propio lenguaje y generándoles confianza. La conexión con el consumidor a través de historias aporta un valor añadido a productos, servicios y experiencias. Los servicios más “amigables”, que contribuyan a la mejora del conocimiento y capacitación de los consumidores, o que les involucren de forma más íntima, aportarán una gratificación extra a los ciudadanos-consumidores.

Algunos datos nos pueden ayudar a entender la importancia que tiene la tendencia #EMPATHIC&HUMAN:

  • El 63% de los consumidores asegura que solo compra productos y servicios que atienden a sus creencias, valores o ideales (Consultora Gfk, 2015).
  • El 66% de los encuestados dice estar dispuesto a pagar más por productos y servicios que provengan de compañías comprometidas con el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente (Nielsen, Octubre 2015).

Ejemplos de acciones en el ámbito de la alimentación que empatizan con los consumidores

Artículo Azti para Profesionalretail⇒ Comprando los packs de té de Teterum, se ayuda a la integración laboral de personas con discapacidad. Estas personas elaboran los packs a mano para que el consumidor los disfrute: son los llamados “artesanos con cariño” de Teterum. Los productos están personalizados, además, con la firma de la persona que los ha elaborado, y se anima a los consumidores a que se hagan una fotografía con el producto y la compartan en redes sociales. Seguro que los artesanos de Teterum sonríen al ver la fotos. ?

sainsbury⇒ Desde agosto de este año, una filial del grupo Sainsbury en Reino Unido, está testando un programa piloto al que ha denominado ‘slow shopping’.  Es un nuevo concepto de supermercado enfocado en hacer más fácil la compra a los discapacitados y las personas mayores. Operativo dos horas cada jueves,  tiene ayudantes en la entrada que sirven de apoyo a las personas en su compra diaria, dispone de sillas para descansar…e incluso sirve pequeños aperitivos para afrontar con energía el acto de la compra.

Artículo de Azti para Profesionalretail⇒ La iniciativa Project 7 ha expandido su gama de productos gourmet con una nueva línea denominada  “Good Squared”. Se trata de una mezcla de frutas, frutos secos y granos ancestrales, acompañados de superfoods, que se ha creado con el objetivo de aportar energía a los consumidores en su día a día. Esta energía es la misma energía que Project 7 emplea en apoyar a grupos sin ánimo de lucro en 7 áreas de actuación que incitan al cambio positivo en la comunidad local y global, relacionadas con el medio ambiente, la educación, la salud o el suministro de agua potable en regiones desfavorecidas.

Artículo de Azti para Profesionalretail⇒ Los supermercados Continente  de Portugal, por su parte, desarrollaron un servicio on-line especial durante un importante festival de música: un servicio de entrega para que los asistentes al festival no tuvieran que cargar con las compras hasta el evento. Así, los festivaleros podían comprar la comida y bebidas on-line previamente y solicitar la entrega en el recinto del festival.

 

 

Sobre la autora: Sonia Riesco

Sonia Riesco es investigadora del equipo de valor de AZTI Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria.

Fuente: Profesional Retail

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos