También está estudiando la mejora de peatonalización de la calle Askao
El Ayuntamiento de Bilbao invertirá 1,4 millones durante 2017 en actuaciones para impulsar el Casco Viejo «aunando el importante potencial económico, cultural y social» de esta zona histórica de la Villa, entre las que destacan la ayudas técnico-económicas para la creación de 10 nuevos comercios y la mejora de otros 30, un estudio de mejora de peatonalización de la calle Askao, y la mejora integral del Museo Vasco, incluida la cubrición de su claustro.
BILBAO. El concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo de Bilbao, Xabier Ochandiano, ha presentado este martes la «Estrategia para el desarrollo sostenible del Casco Viejo», un documento cuyo objetivo prioritario ha sido el diseño de un plan de acción, «con visión de futuro, que pueda aunar el importante potencial económico, cultural y social del corazón histórico de la ciudad».
Según ha explicado, el trabajo es fruto de un «intenso y complejo proceso, muy posiblemente del más completo y novedoso de los efectuados hasta la fecha, tanto por su contenido y alcance, como por la metodología que se ha aplicado con la puesta en marcha de un pionero proceso de participación a todos los niveles». Además, ha recordado que este trabajo forma parte del proyecto «Casco Viejo, corazón histórico y modernidad», uno de los ejes estratégicos establecidos por el Ayuntamiento en el Plan de Mandato 2016-2019.
El proyecto se ha desarrollado en dos etapas. Una primera, elaborada directamente por el Ayuntamiento con la participación de agentes considerados «clave», como grupos políticos municipales, instituciones y agentes externos y del barrio, a la que le ha seguido una segunda y última etapa, abierta a la ciudadanía, en la que se ha contado con la colaboración profesional de la Universidad de Deusto.
De esta última fase, consistente en contrastar con la ciudadanía, tanto del Casco Viejo como del resto de Bilbao, el documento inicial mediante una encuesta, con 1.000 respuestas recibidas, un foro deliberativo, con 88 participantes, y la participación a través de la web, ha surgido la estrategia definitiva, «la hoja de ruta que marcará a partir de ahora el desarrollo del Casco Viejo bilbaino», ha dicho.
Ochandiano ha indicado que el documento ha recibido un total de 83 propuestas, de las que el 61% (51 de ciudadanía y agentes) han sido reflejadas en la Estrategia. De este 61%, el 27% (22 iniciativas) son nuevas aportaciones mientras que el 35% (29 propuestas) sí estaban contempladas en el borrador previo a la participación.
Entre las nuevas aportaciones ciudadanas, ha destacado algunas como la propuesta de regular y mejorar la movilidad en el Casco Viejo o la de ampliar el área de influencia de los turistas con itinerarios por Bilbao la Vieja y Ribera de Atxuri.
18 GRANDES ACTUACIONES
Ochandiano ha explicado que fruto de todo este proceso, la estrategia definitiva consta ya de 18 actuaciones agrupadas en cinco grandes ejes.
El primer eje de actuación, bajo el epígrafe de «Identidad y posicionamiento», se plantea como objetivo la definición de una «seña de identidad» para el Casco Viejo que refleje su importancia y personalidad en distintos soportes, y el posicionamiento del Casco Viejo como espacio referente cultural, turístico y comercial de Bilbao.
Bajo el título «Espacio comercial preferente», el segundo eje busca la promoción del Casco Viejo como área comercial referente, la movilización de lonjas comerciales vacías, la promoción y apoyo a la creación de nuevos comercios, la atracción de comercios tractores, el apoyo al asociacionismo comercial, y la mejora competitiva del comercio existente.
Entre esas acciones, Ochandiano ha destacado la movilización de lonjas vacías, en colaboración con sus propietarios, para promover la instalación de nuevos negocios. Así, ha dicho que se está trabajando en la elaboración de un catálogo actualizado de su situación y un concurso de interiorismo que se aplicará en una primera etapa a seis locales para su visibilidad.
También se contemplan ayudas técnico-económicas para la creación de 10 nuevos comercios y la mejora de otros 30, la creación de un portfolio comercial de la zona que sirva para atraer comercios tractores, ayudas económicas para la celebración de eventos de dinamización comercial, y ayudas técnico-económicas para la accesibilidad y mejora exterior de locales comerciales.
El tercer eje de actuación, denominado «Turismo sostenible como elemento de desarrollo», persigue la mejora integral del Museo Vasco, para el que se estudia su cubrición, la creación de rutas turísticas temáticas que pongan en valor los recursos patrimoniales y culturales del Casco Viejo, la mejora de los instrumentos de promoción del turismo del Casco Viejo, y el apoyo al desarrollo de nuevos productos turísticos vinculados al Casco Viejo y a sus factores de identidad y posicionamiento.
En este punto, Ochandiano ha explicado que el Ayuntamiento está en un proceso de diálogo, «incluso con el Obispado», para impulsar el valor de todos los recursos históricos y patrimoniales que hay en el Casco Viejo, entre ellos la Catedral de Santiago, o las iglesias de San Antón y San Nicolás.
El cuarto eje, bajo el epígrafe de «Espacio urbano atractivo y amigable», se marca actuaciones para lograr la movilidad sostenible, hacer del Casco Viejo un espacio público atractivo, y compartido y equilibrado, así como la integración de la Ría en las dinámicas del Casco Viejo, potenciando entre el puente del Ayuntamiento y el de San Antón actividades que ya se realizan al paso de la ría por otras zonas de la Villa.
En este punto, se incluyen actuaciones como la redacción de la ordenanza de zonas peatonales, «con especial foco y visión respecto al Casco Viejo», la actualización del Plan Director de Terrazas, también con foco especial en Casco Viejo, la actualización del análisis de movimientos de vehículos, y el estudio de mejora de peatonalización de la calle Askao, con el objetivo de reducir la densidad de tráfico por esta calle, ante la apertura en breve de la boca de metro de San Nicolás con la puesta en marcha de la Línea 3 de Metro, que conllevará una gran afluencia de peatones.
Por último, el quinto eje, titulado «Desarrollo social y calidad de vida», contempla actuaciones como ayudas a la rehabilitación de edificios, y la mejora y creación de espacios y equipamientos dirigidos a satisfacer las necesidades de las personas residentes. Así, están previstas ayudas técnico-económicas para la instalación y para la rehabilitación de edificios, aspecto este último en el que se han invertido 126 millones en 30 años, «55 millones en ayudas públicas», ha destacado Ochandiano.
PERFIL ACTUAL DEL CASCO VIEJO
El edil ha recordado que en el Casco Viejo viven actualmente 7.500 personas (el 2% de la población de Bilbao), siendo uno de los barrios más jóvenes del municipio, con una edad media de 42 años, que es visitado por el 100% de los turistas que vienen a Bilbao.
A pesar su «importante atractividad», Ochandiano ha indicado que su actividad comercial se ha visto especialmente afectada por la crisis económica, con una pérdida entre 2007 y 2015 del 23% de los establecimientos comerciales, 5 puntos por encima de la media de Bilbao. Según ha indicado, cinco de cada seis locales comerciales tienen actividad, y el Casco Viejo agrupa al 9% de los establecimientos de hostelería y el 8% de los comercios de Bilbao.
De forma paralela, el número de establecimientos de hostelería ha crecido en el mismo período un 6%, al contrario de la tendencia de Bilbao, en la que la disminución global fue del 8%.
Fuente: Deia