Saltar al contenido

Pamplona: El comercio pide un servicio de gestión de locales vacíos y un plan de relevo generacional

Las asociaciones sugieren al Ayuntamiento medidas urbanísticas y de movilidad al Plan Estratégico

Con un saldo de 1.520 locales inactivos en la ciudad, de los que 290 están en el Casco Antiguo, 225 en el Ensanche y 182 en la Rochapea, por ejemplo, las asociaciones de comerciantes solicitaron ayer al Ayuntamiento en la reunión de la Mesa del Comercio la realización “en colaboración con las asociaciones” de un censo detallado de los comercios cerrados, así como un plan de gestión de estas bajeras que pueda contribuir a su reutilización. En este sentido, además, proponen al Consistorio un plan de relevo generacional, de cara a que los viejos negocios de toda la vida puedan encontrar un nuevo emprendedor interesado en continuar con el negocio.

Todas las asociaciones de comerciantes de la ciudad presentaron ayer en la Mesa de Comercio de forma consensuada una batería de propuestas de cara al desarrollo del nuevo Plan Estratégico del Comercio, que, como avanzó hace unas semanas la concejala de Hacienda, Patricia Perales, se quiere poner en marcha en los próximos meses. En el documento, los comerciantes señalan que con el objetivo de “posicionar a Pamplona como una ciudad comercial”, para dicho plan “habría que identificar las carencias y necesidades del sistema comercial y urbano de Pamplona proponiendo las soluciones más factibles”, dado que el estudio de la Oferta Comercial “no ha cumplido con ese objetivo”. Añaden que el Plan Estratégica debe “consolidar y potenciar comercialmente el centro urbano” y los ejes comerciales “de los diferentes barrios”, y prestar “atención específica” a los establecimientos de producto fresco.

Con el objetivo de potenciar el comercio de cercanía, los comerciantes plantean acciones para poner en uso los locales vacíos. Así, consideran que habría que “poner en marcha un servicio de información” sobre locales sin uso, “utilizando una herramienta GIS verdaderamente actualizada, para su ocupación”, así como la elaboración de “cuadernos de ventas de zonas comerciales”. Y a la hora de modernizar el comercio de la ciudad, plantean el desarrollo de un “plan de relevo generacional”, con la puesta en marcha de un “servicio de traspasos y relevo generacional”. Porque hay negocios de toda la vida que si se facilitara la conexión entre el propietario y un futuro arrendador, podrían tener continuidad.

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD Respecto a la accesibilidad, como factor “clave” para la actividad comercial en el centro de la ciudad, reivindican, entre otras medidas, las mejoras de las líneas del transporte urbano, una red de itinerarios peatonales, parkings disuasorios gratuitos, bonificación del aparcamiento en las principales zonas comerciales y la mejora de la carga y descarga.

OTRAS PROPUESTAS

Creación de la marca. Desarrollo de la imagen corporativa Comercio de Pamplona.

Potenciar el comercio de cercanía. Análisis del mix comercial de cada zona y detección de sus carencias para proceder a su equilibrio, incentivando con ayudas sectores poco representados, o modificando usos para limitar la implantación de terminados infracomercios, etc.

Modernización. Con programas de mejora de la imagen física de los comercios, planes de formación y de apoyo al emprendimiento, así como de innovación y nuevas tecnologías.

Mejoras estéticas. Por ejemplo, el mobiliario urbano, la limpieza vertical y horizontal de las calles, la seguridad y un programa de señalización comercial. Además campañas de dinamización.

Potenciación del centro. Con un plan específico de revitalización del Casco Viejo y un estudio de los ejes comerciales del Ensanche.

Mejoras urbanísticas. Modificación del planeamiento para fomentar la implantación de comercio en planta baja frente a grandes malls comerciales en proyecto.

Fuente: Noticias de Navarra

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos