2ª Jornada Profesional, ¿Qué hay de los BIDs?
València acoge la segunda edición de la Jornada Profesional ¿Qué hay de los BIDs? sobre gestión urbana y cooperación público privada, organizada por la Asociación Española para la gerencia de los Centros Urbanos (AGECU) y la Marina de València, el lunes 10 de julio en el Edificio Veles e Vents a partir de las 10h.
Durante la jornada se presentará el estudio promovido por AGECU dirigido a favorecer un marco jurídico para regular en España un modelo de gobernanza inspirado en la figura de los Business Improvement Districts (BID’s). El estudio ha sido coordinado por las profesoras de Derecho Administrativo y Financiero, Helena Villarejo y Luisa Esteve.
En la jornada se profundizará además en los modelos de éxito en Europa, como experiencias recientes del proyecto BID en Hamburgo o Reino Unido, así como también se conocerán las iniciativas desarrolladas en España desde la idea de la colaboración público-privada, con la intervención de Montserrat Ballarín, Concejala de Comercio del Ayuntamiento de Barcelona y Diego Maciá, Director General de Industria de la Generalitat Valenciana.
El programa finalizará con una mesa de debate en torno a las claves para incluir los BID en la agenda política, con representantes de diferentes partidos en el Congreso de los Diputados y será clausurado por el Director General de Comercio y Consumo, Natxo Costa.
Programa de la jornada: http://bit.ly/JornadaBIDsAgecu
El sector profesional de la gestión de áreas urbanas reclama desde hace más de una década nuevos modelos de gestión viables, sostenibles y al servicio de la población, en línea con los desarrollados en otros países, los denominados “Distritos de mejora empresarial” o Business Improvement Districts (BIDs).
En este contexto, AGECU ha escogido València para dar a conocer su último estudio sobre el posible marco jurídico nacional de la gestión urbana y cooperación público privada, para la implantación del modelo BID es España.
La presentación se llevará a cabo como parte de la segunda jornada ¿Qué hay de los BID’s? una propuesta para la gobernanza de áreas urbanas empresariales, dirigida a profesionales vinculados con la gestión de centros urbanos.
La Jornada concluirá con la ceremonia de entrega de la 8ª edición de los Premios AGECU que se celebrará a las 19h en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València.
Nuevo modelo de colaboración público-privada en la gestión de centros urbanos
En la actualidad existe un amplio consenso entre los agentes del sector en que es necesario avanzar en el desarrollo de un nuevo modelo de gestión de los centros comerciales urbanos que garantice la suficiencia financiera y defina un nuevo marco de relación entre las comunidades de negocios y las Administraciones Públicas.
AGECU mantiene que cualquier aglomeración empresarial que intente ser competitiva debe ser gestionada de tal forma que ofrezca un alto nivel de servicios, amenidad y calidad urbana. Y la dinámica de funcionamiento de estas figuras se debe basar en la corresponsabilidad, la colaboración de los agentes públicos y privados y una gestión común y profesionalizada.
En este sentido, la implantación en España un modelo inspirado en la figura de los Business Improvement Districts (BIDs) representa una oportunidad para contribuir a definir un marco de actuación para el comercio más abierto, más eficiente, menos dependiente del sector público y con mayor compromiso del empresariado en el ámbito de la gestión.
AGECU lleva desde sus inicios difundiendo esta figura y promoviendo su implantación en España a través de su participación en distintos proyectos – nacionales e internacionales-, organizando acciones formativas o participando en distintos foros de debate y análisis.
Del mismo modo la entidad tiene una línea de investigación y análisis de las distintas iniciativas que en los últimos años se han desarrollado en España en esta dirección.
Qué es un BID
Un BID es una figura público-privada formada por empresas y entidades con un objetivo común. Su objetivo es mejorar la competitividad empresarial y el atractivo de una zona urbana determinada. Se trata de una fórmula flexible, cuyo funcionamiento se decide democráticamente en cada caso, en la que participan todos los agentes con su contribución económica y sus decisiones para mejorar su zona y sus negocios.
Este modelo se centra en desarrollar acciones de imagen, comunicación, marketing, mejora del espacio urbano, etc. y es una fórmula contrastada ampliamente y con gran aceptación en numerosos países.
La realidad de los centros comerciales urbanos en España
En España hay entre 250 y 300 experiencias que podrían considerarse centros comerciales urbanos. En estas iniciativas participan en torno a 15.000 empresas asociadas y en sus ámbitos se localizan más de 50.000 comercios minoristas. Prácticamente 100 son iniciativas que podrían considerarse consolidadas por su amplia trayectoria, por la imagen y los servicios conjuntos que prestan, por tener al frente un gerente o equipo de gerencia profesional, por la marca reconocida, etc.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, los centros comerciales urbanos españoles se encuentran hoy en un momento clave donde ven limitada su capacidad de participación y gestión de proyectos estratégicos. Por ello reclaman el desarrollo en España de un modelo de gobernanza inspirado en la fórmula de los BID como una oportunidad de futuro para mejorar el atractivo y la calidad de estas áreas urbanas.
Sobre Agecu:
La Asociación Española para la Gerencia de los Centros Urbanos (AGECU) es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1999 cuya finalidad es contribuir a dinamizar y mejorar la competitividad y el atractivo de los centros urbanos de las ciudades, que tienen una identidad y un carácter predominantemente comercial, a través de la gestión profesional de los Centros Urbanos Comerciales.
Con cerca de dos décadas promoviendo el análisis, la difusión y la implantación de nuevos modelos para la dinamización del comercio urbano, AGECU representa un punto de encuentro y relación entre los profesionales comprometidos con la gestión de los centros urbanos, promoviendo un espacio abierto, colaborativo, pluridisciplinar, innovador y vivo.