Son las dos únicas plazas de compras de productos de alta gama por excelencia en España
En la capital, el turista extracomunitario invierte una media de 962 euros frente a los 858 que gasta en Barcelona
El barcelonés Paseo de Gracia (la zona que corresponde a los códigos postales 08007 y 08008) y el madrileño Barrio de Salamanca (28001 y 28006), son las dos plazas indiscutibles del lujo en España. Y en estos dos distritos es dónde se concentra el 42% del turismo de compras de España. De hecho, en el último año, los ingresos por compras de extranjeros de fuera de Europa crecieron un 24% en el Paseo de Gracia, nueve puntos más que en la milla de oro madrileña. Sin embargo, el ticket medio registrado en este barrio de la capital es un 10% más alto que en la comercial calle de la Ciudad Condal. Son conclusiones que explicó este miércoles Luis Llorca, director general de Global Blue, operador global de tax free, con sede en Suiza, durante la presentación del estudio, encargado por la asociación de firmas de lujo Círculo Fortuny, Comparativa Barrio Salamanca vs Paseo de Gracia: Ventas Tax Free.
Esto se debe, en parte, según el responsable de Global Blue en España, a la masificación del turismo en Barcelona, con un perfil de visitante que ocupa un gran espacio físico de la ciudad pero gasta menos. “Quiero al tipo de viajero que acude a Madrid, que gasta más, ocupa el mismo espacio, pero demanda de más servicios. Tiene un mayor valor transaccional, que en Barcelona, donde el de menos gasto desplaza al de mayor gasto.”, añadió Llorca, que apuntó que habrá que esperar a ver el impacto del atentado del pasado mes de agosto en La Rambla, aunque las previsiones apuntan a que se invertirá la tendencia haciendo que el Barrio de Salamanca saque ventaja como destino de compras a Paseo de Gracia. “El impacto real lo veremos ahora a partir de octubre, cuando comience la Golden Week en China [un periodo vacacional que comprende del 2 al 8 de octubre], y según las primeras previsiones está bajando las reservas en hoteles un 5%”.
También hizo hincapié en el contexto político, unido a la masificación que vive Barcelona y a las estrategias locales que frenan el desarrollo de una oferta turística de alto valor añadido desvían el interés de estos viajeros de alto poder adquisitivo. Las dos plazas del lujo de España, Llorca descarta englobar en este grupo a Puerto Banús (Marbella) por ser un destino de escasa relevancia económica, tienen algo en común: ambos destinos logran seducir mayoritariamente a turistas de nacionalidad china que, con un gasto medio cercano a los 1.000 euros por compra, caen rendidos sobre todo ante los artículos de joyería y de relojería. Tal es su influencia que prácticamente el 30% del total de las ventas que se registran tanto en Paseo de Gracia como en el Barrio de Salamanca se cierran en los comercios de este sector.
Son necesarias medidas estructurales como seguir abriendo líneas directas entre las principales ciudades españolas y los mercados emisores más rentables
Luis Llorca, director general de Global Blue
En el ranking de nacionalidades por destinos, es curioso comprobar cómo mientras en Paseo de Gracia las nacionalidades que protagonizan un mayor incremento del gasto proceden de la región de Asia Pacífico, en el caso del Barrio de Salamanca el origen es Latinoamérica. “En la medida en la que el euro ha estado barato, las nacionalidades más dependientes de esta moneda con respecto al dólar han crecido más”, señaló Llorca.
Concretamente, los coreanos aumentaron un 41% su gasto en compras en las tiendas del Paseo de Gracia en el último año, lo que tiene que ver en buena parte con la reciente apertura de la línea directa Barcelona-Seúl, que está consiguiendo capitalizar la llegada de estos turistas que gastan cerca de 350 euros cada vez que entran en una tienda. Sin embargo, el hecho de que los latinoamericanos estén incrementando su gasto en compras responde a una situación coyuntural que tiene que ver con el tipo de cambio. Y es que les resulta más barato comprar en España que en su país de origen, si bien la tendencia podría cambiar, a tenor de la evolución de euro en las últimas semanas.
Fuente: Cinco Días