Saltar al contenido

El comercio electrónico ya factura en España más que El Corte Inglés o Inditex

Las ventas por Internet superaron los 24.000 millones en 2016 y crecen a un ritmo superior a los canales tradicionales.

El comercio en el Estado español ha empezado a notar una ligera recuperación de la mano del crecimiento económico del orden del 3% del PIB, pero cualquier parecido con la situación que había en 2007 antes de la crisis ya es una mera coincidencia, porque un factor está distorsionando el mercado y estrechando los márgenes de los vendedores. Ese elemento no es otro que Internet y el comercio electrónico.

Y las cifras empiezan a ser notables en el Estado español. El pasado año la facturación del e-commerce superó los 24.000 millones de euros, una cifra respetable porque supera las cifras de los tres gigantes del comercio en el Estado: Inditex, Mercadona y El Corte Inglés. El fabricante textil realizó ventas por importe de 23.311 millones de euros en 2016, por delante de Mercadona, 21.623 millones, y El Corte Inglés, 17.362 millones. El mayor grupo vasco de distribución factura 6.000 millones de euros, cuatro veces menos que el citado e-commerce en su conjunto.

Pero el problema no es solo que el comercio electrónico mueva ya más dinero que cada uno de los tres gigantes de la distribución. El asunto fundamental es que, además, crece claramente por encima que los canales tradicionales. Mientras el comercio electrónico creció en el Estado español un 20% el último ejercicio, el dueño de Zara lo hizo en un 12%, ocho puntos menos, mientras que la compañía valenciana de Juan Roig lo hizo en un 4% y los grandes almacenes madrileños un 2%.

2.700 CONTRATOS EN AMAZON Y las previsiones para la campaña de navidades, la más importante del año, mantiene la tendencia si atendemos a que el líder de los portales de la venta online, el gigante estadounidense Amazon, contratará a más de 2.700 personas en su red española de centros logísticos para hacer frente a la campaña navideña, según ha anunciado el gigante del comercio electrónico.

El año pasado, más de 300 de estos empleos se convirtieron en puestos de trabajo fijos a jornada completa después de Navidad y la compañía prevé continuar con esta tendencia este año. El resultado es que Amazon, que empezó en 2012 con solo 40 empleados en el Estado español, cinco años después ya tiene 900 trabajadores fijos fruto del tirón de las ventas a través de Internet.

El comercio electrónico sigue su crecimiento imparable este año en España y empieza a ocupar un lugar destacado como canal de venta, con una facturación de más 24.000 millones de euros anuales, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y un crecimiento por encima del 20%, según el informe Las claves del retail en España 2016-2017 publicado por CBRE.

El potencial de crecimiento del sector es todavía muy importante porque, según recuerdan en el sector, el e-commerce representa en España solo el 4% de las ventas minoristas totales, una cifra significativa pero todavía lejos del 15% que han alcanzado los países líderes como Estados Unidos y el propio Reino Unido, los más avanzados del mundo.

La amplitud de la oferta y los, normalmente, más bajos precios están ayudando al auge del comercio por Internet pero el crecimiento no sería tan importante sin el tirón de Amazon, que está impulsando la venta online gracias al novedoso servicio Prime Now.

Por facturación, la principal plataforma de venta electrónica ocupa el puesto número 10 a nivel mundial en ventas de retail y está contemplando dar el salto al mundo físico para competir directamente con tiendas tradicionales propias.

El máximo responsable del comercio minorista de CBRE España, Gonzalo Senra, afirma que los consumidores distinguen cada vez menos entre unos canales de venta y otros y sus nuevos hábitos están forzando a los comerciantes minoristas a trabajar ambos canales con total complementariedad.

Esta tendencia, según el estudio, deja claro que la omnicanalidad es fundamental para los comerciantes online. Así, el 78% de los retailers está integrando sus tiendas en las redes sociales, el 53% ofrece wifi in-store y el 34% está introduciendo dispositivos interactivos en sus locales.

“Esta realidad ha llevado a los operadores a actuar abriendo tiendas flagship -el establecimiento más representativo de la marca, su buque insignia- que reúnen en un solo espacio físico una amplia oferta junto a avanzados servicios digitales y tecnológicos”, resalta el responsable de CBRE.

Fuente: noticiasdegipuzkoa.com

Etiquetas:
AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos