La mayoría de los españoles (75%) opta por las tiendas físicas frente a la compra online durante la Navidad, a pesar de que esta opción seduce al 25% de la población, un 10,9% más que en el año 2016.
Esta preferencia se produce porque, en la tienda física, los españoles disponen del asesoramiento profesional, la facilidad para hacer cambios, la protección de datos personales, la seguridad en los medios de pago y la inmediatez para disponer de los productos adquiridos, según el informe “Pautas de comportamiento del consumidor en Navidad”, de EAE Business School.
Los españoles reparten sus compras físicas entre los grandes almacenes (54%), cadenas especializadas (45%), hipermercados y supermercados (42%), comercio minorista (36%) y otros (16%). Para el pago de sus compras, el 38% pagan con tarjeta de débito; el 27% con tarjeta de crédito fin de mes y el 20% el pago en efectivo que ve reducido su porcentaje en ocho puntos.
En cambio, del canal online, los españoles prefieren las tiendas online con tienda física (58%) y tiendas exclusivamente online (44%) frente a herramientas como motores de búsqueda (30%) o compradores (22%). Los blogs y foros (16%), newsletter (14%) y redes sociales (14%) siguen sin despegar. La moda es el sector que no acaba de asentarse en la compra online mientras que tecnología, música y películas son los regalos preferidos para adquirir en la red.
A pesar de la resistencia de la compra online en España, las tiendas físicas ya no tienen tanto tirón en otros países europeos, cuya media de compra por internet está en el 30% o en Estados Unidos que el canal online seduce al 50% de la población durante la campaña de Navidad.
Mayor gastoLos españoles gastarán una media de 633 euros en las compras navideñas, lo que supone un incremento del 3,3% respecto al año 2016. La mayor partida presupuestaria será para regalos (252 euros), comida (195 euros), viajes (106 euros) y ocio (80 euros).
España superará al Reino Unido en intención de compra para estas Navidades debido a la inestabilidad por el Brexit, con lo que pasa a liderar el ranking de los países europeos encuestados. Los procesos de negociación del Brexit y las inestabilidades políticas han generado un optimismo moderado en países como Reino Unido, Bélgica, Grecia o Rusia.
La tendencia del mercado va hacia un incremento de las ventas de productos Premium, que cuestan como mínimo un 20% más del promedio de los de su categoría. Un 42% de las personas a nivel global muestran disposición a pagar más por productos elaborados de forma eco-friendly y casi un 31% por productos vinculados con prácticas responsables en algún ámbito de su producción o comercialización.
Los consumidores más jóvenes (Generación Z, Millenials y Generación X) son más propensos a afirmar que están dispuestos a pagar más por aspectos como altos estándares de calidad, un desempeño superior y los ingredientes orgánicos o totalmente naturales. A pesar de que la generación millenial debe afrontar algunas limitaciones económicas en comparación a otras generaciones y, por tanto son más sensibles al precio, se muestran dispuestos a pagar más. De hecho, los millenials están transformando el concepto Premium que consideran que debe incluir requisitos como simplicidad, salud, sostenibilidad y la responsabilidad social.
De cara al año 2020, los consumidores incrementarán su focalización en experiencias, concienciación sobre el consumo de los alimentos y sus potenciales efectos sobre la salud, la obsesión por el “aquí y el ahora” y la comunicación directa con las marcas a través de las redes sociales.
Fuente: Financial Food