Así lo refleja el ‘Estudio de Consumo Navideño’ de la consultora Deloitte.
Es un 3,3% más que en las navidades pasadas.
Los gastos principales corresponden a alimentación, ocio y regalos.
Frente a una de las fruterías del Mercado Norte, Raquel explica que el gasto navideño suele rondar en su casa «los 400 euros en las cinco celebraciones principales», a los que después hay que sumar «el gasto en regalos de Reyes y algún que otro capricho para los niños como salir a comer unos churros o ir un día a la pista de hielo».
A Marga y José ese presupuesto se les queda corto.En su casa comen durante todas las fiestas, «mínimo 10 personas, algunas celebraciones más», comenta él, quien señala que «luego están los regalos de Navidad, especialmente para los nietos, que es otro desembolso grande».
Lo que ninguno hace es adelantar las compras- ni de alimentación ni regalos- al mes de noviembre o a la primera semana de diciembre, tal y como recoge la encuesta desarrollada por Deloitte, que asegura que aunque la primera quincena del mes de diciembre se mantiene como el período de mayor actividad para realizar las compras navideñas, el mes de noviembre sigue consolidándose como uno de los preferidos por los españoles para comprar, especialmente algunos artículos de regalo.
Según el estudio, una de cada tres compras para estas Navidades se han llevado a cabo en noviembre, aprovechando los descuentos que hacen algunas marcas con motivo del Black Friday. «Sí compré un par de cosas en el Black Friday, pero fueron para mí, los regalos de Reyes los suelo comprar del día 25 de diciembre en adelante», comenta Raquel.
En el caso concreto de los productos de alimentación «aunque ya hay gente que va preparando sus menús de cara a las fiestas y compra ciertos productos que más adelante suben de precio para congelarlos», tal y como explica la presidenta del gremio de los pescaderos de Burgos, Charo Fontaneda, «la mayoría hace sus compras los días previos a las fiestas grandes».
La nécora, la almeja, el rape y el besugo son esos productos cuyos precios irán incrementándose poco a poco en estos días. De hecho este último podría llegar a aumentar su valor hasta un 60%. Entre los preferidos de los burgaleses destacan «la lubina salvaje, el rodaballo o la merluza, que son pescados de primera , que cunden y que no dañan tanto la economía», comenta Fontaneda.
En el sector cárnico, el Miguel Ángel González, presidente del gremio de carniceros de Burgos reitera las palabras de Fontaneda. «Ya hay gente moviéndose y haciendo algún que otro encargo para estas fiestas», pero «el movimiento empieza más adelante». A tenor de los precios, González recuerda que «sí protagonizarán una pequeña subida- nada exagerado- simplemente porque hay más demanda de algún producto concreto como es el caso del cordero».
Precisamente sobre el cordero, el profesional recuerda que «para que podamos seguir comprando cordero de Burgos a buen precio es necesario que siga habiendo cordero de importación, sino no habría para cubrir toda la demanda». Al tradicional cordero, se suman a las mesas burgalesas el solomillo y «cada vez más lo están haciendo los elaborados que hacemos en la carnicería», comenta.
El 25% del presupuesto destinado a las compras navideñas de este año se gastará a través de canales online. Sin embargo, los consumidores prefieren repartir las compras en diversos espacios, un 54% comprará en grandes almacenes, un 45% en cadenas especializadas; un 42% en hipermercados y supermercados y un 36% en comercio minorista.
Fuente: El Correo de Burgos