La UPC crea la aplicación ‘ISizeYou’, que toma las medidas del comprador de ropa por Internet con solo dos fotografías.
El mayor temor a la hora de comprar ropa por Internet es no acertar la talla y recibir a casa las camisas o los pantalones que uno ha elegido, pero demasiado largos o demasiado cortos. Este es uno de los motivos por los que los productos de moda no consiguen triunfar en Internet tanto como los tecnológicos o los electrónicos: en España, solo el 15% de las compras en línea corresponden al sector textil. Así, para comprar bien la ropa por Internet, solo faltaba una especie de sastre virtual que determinase las medidas de cada comprador y las pusiese en relación con los productos de las tiendas.
“Esto mejorará la competitividad de las empresas”, explica José Antonio Tornero, investigador del proyecto. Pero no solo eso. La práctica habitual de los usuarios es comprar los productos y, si no son de la talla esperada, devolverlos. “Esta práctica genera un tránsito anual en Europa de 65.000 kilogramos de ropa usada, el 40% de la ropa comprada por Internet, lo que supone unas emisiones de 11.000 toneladas de CO2”, destaca Tornero.
La continuidad del proyecto está impulsada por las empresas iDeal y Holonix y por tiendas de ropa como la italiana Piacenza. En el sitio web de esta marca está en pruebas la aplicación, y la intención de los promotores es que otras marcas se unan al proyecto.
Para garantizar la privacidad de los usuarios, la aplicación toma las fotos de espaldas y sin mostrar la cara del comprador. En el servidor solo se conservan las medidas (el peso, la altura), con las que el programa hace un cálculo automático para determinar la talla de cada prenda de ropa.
La aplicación está en fase de pruebas y, según Tornero, tienen que pasar todavía tres meses para evaluar su funcionamiento. El objetivo, no obstante, es dar el salto al mercado en el segundo semestre del año y tener una presencia significativa en las tiendas en línea a partir de 2019. En el horizonte también está el poder extender esta tecnología a otros sectores, como el mobiliario, el del material de oficina o el de la automoción.
La aplicación forma parte del proyecto Morpheos, que cuenta con un presupuesto de un millón de euros (el 70% de la financiación viene del programa Horizon 2020 de la Unión Europea) y que está integrado por seis socios, entre universidades, empresas y tiendas.
Fuente: El País