Las organizaciones empresariales comparecieron en el Parlamento Vasco
El cambio de hábitos de compra e Internet inciden en la bajada de ventas
El pequeño comercio de tipo familiar espera superar la caída de ventas gracias a la especialización y la atención personal. (Foto: Jose Mari Martínez)
La organización empresarial del comercio en Euskadi, Euskomer, alertó ayer de la “delicada situación” que atraviesa el comercio minorista familiar tras la irrupción de las compras on line y el cambio en los hábitos de consumo.
El presidente de Euskomer, Jon Andoni Aspuru, y la directora general de la entidad, que agrupa a 76 asociaciones sectoriales y zonales y a unas 18.000 empresas y autónomos, Edurne Parro, comparecieron ayer en la Comisión de Comercio, Consumo y Turismo del Parlamento Vasco para exponer la situación del sector y sus perspectivas de futuro.
En la actualidad el pequeño comercio, que no necesita ampliar horarios porque “no hay demanda” para ello, atraviesa un “proceso de reconversión” por el cambio de hábitos y la venta a través de Internet.
El año pasado, por ejemplo, las ventas del comercio minorista en el País Vasco bajaron de media un 0,1% respecto a 2016, mientras que el empleo en el sector se incrementó un 1,1%. Sin embargo, en el conjunto del Estado español las ventas subieron un 1,2% y la ocupación un 0,7%, según los Índices del Comercio al Por Menor divulgados por el Instituto Nacional de Estadística.
Aspuru reconoció que el mercado on line “supera” la realidad de Euskadi y “poco se puede hacer” para legislar una actividad que trasciende fronteras y supone desigualdad para las tiendas locales, que no pueden competir en precio y que muchas veces pagan más impuestos que las empresas de comercio digital, que optan por ubicarse en países con una fiscalidad más favorable.
UNA RECONVERSIÓN
Pese a todo, Euskomer cree que en este nuevo escenario pueden abrirse “oportunidades” y tiene “esperanzas en la reconversión del sector basadas en la mejora de su capacidad competitiva”, algo que puede llegar de la mano de la especialización, el servicio personalizado, la experiencia, los programas de fidelización y el desarrollo tecnológico, entre otros. “La globalización es imparable pero tenemos un margen dentro de lo local”, señaló Parro.
Entre las medidas que los representantes del sector comercial vasco propusieron en la Cámara para impulsar el sector figura la apuesta por el “bimonio turismo-comercio” para tratar de que las personas que visiten Euskadi gasten más dinero y que este se distribuya más ampliamente y no se concentre preferentemente en la enogastronomía como está sucediendo ahora.
También abogaron por lograr un “equilibrio” entre las políticas dirigidas a determinadas zonas geográficas o determinados gremios y áreas, porque el comercio no es un sector homogéneo y, por ejemplo, no valen las mismas medidas para estimular la venta de muebles que para revitalizar los establecimientos de alimentación.
Jon Andoni Aspuru y Edurne Parro pidieron asimismo que se apruebe ya el nuevo Plan Territorial Sectorial para poner fin al “vacío legal actual”, después de que en 2015 el Tribunal Supremo anulara parte de la actual norma por entender que las limitaciones a la apertura y ampliación de nuevos centros comerciales eran contrarias a la legislación europea.
En la comisión del Parlamento Vasco también expusieron ayer su visión sobre el comercio vasco los representantes de la confederación de asociaciones de comerciantes, hosteleros y empresas de servicios de Euskadi, Euskal Dendak;así como las agrupaciones de las tres capitales vascas: Bilbao Dendak, San Sebastián Shops y Gasteiz On.
Fuente: Deia