Saltar al contenido

Los cambios tecnológicos y de hábito, los desafíos del comercio minorista

El comercio aporta el 12% del PIB nacional.

El pequeño y mediano comercio se enfrenta a importantes retos en los próximos años. Principalmente se dividen en dos: el primero de ellos, los cambios de hábitos de los consumidores, que ahora compran de manera totalmente distinta, buscan inmediatez y comodidad. El segundo reto está íntimamente relacionado con el primero, y son los cambios tecnológicos que ha producido la digitalización.

 

Estas dos nuevas formas de consumir se plasman especialmente en el comercio electrónico que se encuentra al alza en España y en todo el mundo. El gasto en compras ‘online’ crece un 38%, la compra por Internet se consolida año tras año y el gasto realizado por los internautas asciende a 1.954 euros de media, según los datos del Observatorio Cetelem sobre eCommerce 2017.De esta manera, el sector del pequeño comercio «esta sufriendo una auténtica transformación, que empieza a ser estructural y que, lógicamente, obliga a todos los formatos, también al pequeño y mediano comercio, a adaptarse para seguir siendo competitivos», explica a El Empresario la Confederación Española de Comercio (CEC) .«El comercio de proximidad debe seguir trabajando en atraer a los consumidores hacia las tiendas físicas y debemos hacerlo ensalzando nuestras principales cualidades, con la profesionalidad, dedicación y experiencia que siempre han caracterizado al sector», remachan los empresarios. Además, esto se enmarca dentro de una intensa preocupación entre los comerciantes ante la bajada de ventas y la pérdida de fuerza de las rebajas, una situación que, lejos de suavizarse, se agrava año tras año.Tal y como explica el secretario general de la CEC, José Guerrero, “a falta de datos definitivos de ventas, lo que nos trasladan nuestros comerciantes es que ésta ha sido una de las peores campañas de rebajas que recuerdan”. Una disminución en las ventas, con respecto a las rebajas de invierno del pasado año, que rondarían el 5% y que podrían alcanzar hasta el 20% en algunas zonas.

«Ésta ha sido una de las peores campañas de rebajas que recuerdan los comerciantes»

En este sentido, los empresarios destacan que «hay que seguir trabajando en iniciativas que favorezcan la experiencia de compra y  buscar fórmulas para trabajar en la omnicanalidad y lograr un equilibrio adecuado entre la venta física y la online».Radiografía del comercio en EspañaEl comercio aporta el 12% del PIB nacional. Según datos del Ministerio de Empleo, el sector comercio a cierre de 2017 contaba con un total de 3.210.584 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, de los cuales 797.135 eran autónomos. Esto significa que el 18% del total de afiliados a la Seguridad Social y el 25% del total de autónomos registrados en España pertenecen al sector comercio.En cuanto al comercio minorista, registraba en diciembre de 2017 un total de 1.906.008 afiliados a la seguridad social, de los cuales 528.623 eran autónomos y 1.377.385 pertenecían al Régimen General.El indicador de Ocupación del Índice de Comercio Minorista revela que el sector generó empleo de manera sostenida a lo largo de todo el año, manteniendo una tasa de mejora interanual del 1,7%. De hecho, «el comercio minorista ha sido uno de los sectores que mejor se ha comportado en términos de empleo durante la crisis»,han querido resaltar los empresarios.Según los últimos datos publicados por el INE, las ventas del comercio minorista en España crecieron un 2,5% en enero con respecto al mismo mes de 2017, con lo que han aumentado en ocho de los últimos nueve meses.Así, en 2017 el comercio minorista presentó un crecimiento medio de las ventas del orden del 1,2%, cayendo así notablemente con respecto al crecimiento del año anterior (+3,7%). Por modos de distribución, las pequeñas cadenas fueron el único formato que cayó (-0,8%), mientras que el resto terminaron el año en positivo, aunque el crecimiento de las empresas unilocalizadas fue mucho más contenido (0,2%) frente al de grandes cadenas (3,1%) y grandes superficies (1,6%).Desde enero de 2008 hasta prácticamente la mitad de 2014, casi todos los meses sufrieron un descenso en las ventas en el comercio, según las estadísticas del INE. Por ejemplo, en diciembre de 2012 se vendió un 10,8% menos que en diciembre de 2011. Sin embargo, a partir de 2014 se observa una tendencia positiva, aunque este crecimiento se ha ralentizado y suavizado en 2016 y 2017, posiblemente debido al impacto del comercio electrónico y de otros formatos comerciales.Según datos del Directorio Central de Empresas, durante el año 2017 el sector comercio comprendía 573.676 empresas activas, de las cuales más de un 96% eran micropymes de menos de 10 trabajadores. Estas cifras suponen 2.535 empresas menos que en el año anterior y 43.872 menos que hace diez años.

[xf_masonry_gallery ids=’29637,29638′ items=’2′ columns=’flexible’ paginate=’pagination’ size=’flex’ gap=’large’ overlay_fx=’active’ caption_elements=’title excerpt’ caption_display=’always’ container_links=’active’ id=»]

 

Fuente: El Empresario

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos