Saltar al contenido

Los españoles van cien veces menos a la compra que hace 15 años

  • La cadenas de distribución varían sus formatos para fidelizar al cliente

  • Cada hogar gasta 4.190 euros al año en alimentación y droguería

 La distribución en España está lejos de una situación de statu quo. Además del avance de la compra online y de la presencia de players especializados en la venta de alimentos y bebidas por Internet, el sector se enfrenta a una ecuación difícil de cuadrar: más establecimientos, por la diversidad de los formatos comerciales -con especial tirón de las franquicias- y menos consumidores a los que seducir.

Aunque la reducción del número de compradores tiene que ver con un bajón demográfico -motivado por un bajo índice de natalidad y por la vuelta a sus países de muchos inmigrantes que llegaron al nuestro en los años de la bonanza de nuestra economía- la razón no es sólo esa, sino el hecho de que ahora vamos a hacer la compra mucho menos que hace unos años.

Según los datos más recientes de la consultora Kantar Worldpanel, los actos de compra de los españoles han pasado de ser 351 anuales y por persona en 2001 a 245 por persona y año en 2017. Esas cifras muestran que nuestros actros de compra se han reducido en 100 veces anuales en tan sólo tres lustros.

Lo peor para la distribución es que la practicidad de Internet y la rapidez de nuestra sociedad podría hacer aún más grande esa diferencia, provocando que cada vez sea más difícil conquistar al consumidor. Un consumidor que según los datos de la consultora sigue apostando a la hora de llenar el carro de la compra por la proximidad de los establecimientos a su lugar de residencia y por la cantidad de productos frescos que ofrece cada súper, sin olvidar eso sí, la relación entre la calidad y el precio de la cesta de la compra.

Factores que han contribuido a que las cadenas de descuento como Lidl, Dia y Aldi y Mercadona hayan mejorado sus respectivas cuotas de mercado en 2017, frente a los hiper que siguen perdiendo fuelle, y que han ayudado a que en 2017 el gasto de los hogares en productos de gran consumo experimentase un crecimiento del 1,3% en nuestro país. Un incremento que para la consultora ha estado impulsado más por una mayor demanda -un 1% más en volumen- que por unos mayores precios -que se han mantenido en torno al 0,3%-.

Gasto de 4.190 euros por hogar

A nivel doméstico, esas cifras se traducen en que cada hogar ha gastado un promedio de 4.190 euros anuales en sus compras de alimentación, droguería y perfumería, un 1% más respecto a 2016.

Aunque prácticamente todas las Comunidades Autónomas han aumentado su nivel gasto, destacan Baleares, Murcia, Andalucía y País Vasco con crecimientos superiores al 2%. Las regiones con un mayor gasto por hogar son Cataluña (4.599 euros), Galicia (4.574 euros) y País Vasco (4.528 euros), y las que menos gastan son La Rioja (3.557 euros), Extremadura (3.683 euros) y Comunidad Valenciana (3.932 euros).

En el análisis del tipo de producto demandado, Kantar Worlpanel sostiene que uno de los principales catalizadores del mercado en 2017 ha sido la búsqueda de hábitos más saludables por parte del consumidor.

Y es que según sus conclusiones para los hogares no sólo es importante seguir una dieta sana -un 74% opina así-, sino que se decanta cada vez más por productos locales o de proximidad (69%), y está dispuesto a pagar más por aquéllos que le ayuden a prevenir enfermedades (38%). En este sentido, los productos frescos perecederos han registrado un crecimiento del 0,9% en valor en los últimos doce meses y siguen siendo la principal fuente de negocio para la gran distribución -crece un 3,9% en esta sección-.

Entre ellos, los más dinámicos están muy relacionados con la salud y los llamados superalimentos, como es el aguacate -donde los españoles se han gastado hasta un 25,7% más que un año antes-, el salmón (13,4% más), la col (12,3% más), el bacalao (11,3% más), los plátanos (5,8% más) o los huevos (4,3% más).

Productos eco en cuatro de cada diez hogares

En la alimentación envasada, que ha alcanzado un 2,2% más en valor, también se aprecia esa búsqueda de salud, confirma Kantar. Las categorías que más han crecido en esta sección vuelven a ser algunas de las más asociadas a una alimentación equilibrada.

En esa lista figuran los garbanzos, las lentejas, los frutos secos o los zumos refrigerados. Los datos de la consultora indican que 2017 también ha sido un año destacado para la alimentación ecológica: los productos envasados con sello bio/eco han crecido hasta un 14% en el último año, y ya son consumidos por cuatro de cada diez hogares.

Precisamente son este tipo de productos los que siguen poniendo palos en las ruedas al comercio online que aunque avanza, lo hace todavía a un ritmo muy lento -su cuota de mercado sin frescos es del 1,9%-. Eso sí, en 2017 4,7 millones de hogares españoles realizaron alguna compra de gran consumo a través de internet. Hogares que según la consultora dedican, en promedio, un 8% de su presupuesto a las compras online, por lo que todavía realizan el 92% en tiendas físicas. Algo que para Kantar demuestra que «el consumidor no renuncia a la tienda física, que debe reinventarse y adaptarse a la omnicanalidad que viene».

Algo que parecen estar haciendo bien los súper regionales que se presentan como una buena alternativa para el consumidor, que busca en ellos productos frescos de calidad, proximidad y marcas de fabricante.

Fuente: El Economista

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos