Saltar al contenido

Los expertos advierten de la «amazonización» del comercio

Aconsejan a las tiendas físicas que se conviertan en ‘showrooms’ para captar clientes y fomentar el canal on line

 

Las nuevas tecnologías y la falta de tiempo de que disponen los ciudadanos han hecho proliferar el comercio en línea. Según datos del estudio Statista Global Consumer Survey, de 2018, que analizó los bienes de consumo preferidos para las compras en internet en España, el ranking lo encabezan productos como ropa y libros, películas, música y juegos. El 48 % de compras de estos productos se hacen por internet. En el caso de la electrónica de consumo la cifra llega al 43 % y en los electrodomésticos, al 37 %. En todos estos casos, más de la mitad de población hace búsquedas en la red de estos productos.

Amazon, la principal compañía de comercio electrónico, vende desde hace un par de años productos de alimentación y limpieza para competir no solo con los grandes centros comerciales sino también con las pequeñas tiendas de alimentación. El profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Enric Serradell-López, constata que «hay tendencia a un proceso de amazonización de todo, que es aplicable a cualquier producto y sector» y reconoce que el comercio de proximidad está amenazado por estas grandes plataformas de comercio en línea. «Somos una sociedad con una gran falta de tiempo y eso Amazon nos lo soluciona», añade.

En la misma línea se posiciona la también profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC y experta en marketing digital Inma Rodríguez-Ardura. «Los servicios que proporciona Amazon están en sintonía con las necesidades y estilos de vida de los consumidores actuales», dice. El intenso uso que hacemos de los móviles, el hecho de que busquemos la máxima comodidad y flexibilidad en los procesos de compra; nuestro deseo de tener el producto ‘ya’, o el hecho de que cuando compremos un artículo confiemos en las opiniones y reseñas de otros compradores son algunas de las razones que explican el éxito de plataformas digitales.

En este sentido, la profesora aconseja a las tiendas físicas que se conviertan en verdaderos showrooms, es decir, que tengan una atmósfera de compra interesante y agradable e inviten a probar los productos y obtener asesoramiento sobre su uso.

También, que faciliten las compras en línea de artículos no disponibles en aquel momento en el establecimiento físico y que los consumidores reserven productos en línea y puedan probarlos y recogerlos en el establecimiento y que apuesten por la formación y motivación del personal de ventas.

Este modelo multicanal (tienda física y en línea) es el que se está imponiendo en las grandes empresas para favorecer que el comprador tenga la libertad de escoger en todo momento el contexto de compra que le vaya mejor.

Fuente: Levante-EMV

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos