Saltar al contenido

El número de españoles que acuden a las tiendas físicas cae del 66% al 45%

La compra en tienda física es la preferida por los consumidores españoles, 18 puntos porcentuales por encima del comercio electrónico.

La compra en tienda física es aún la preferida por los consumidores españoles, 18 puntos porcentuales por encima de las que se producen en el comercio electrónico. Sin embargo, se trata de un hábito que ha ido disminuyendo en importancia para los compradores, ya que cae de un 66% a un 45% el número de españoles que acuden a las tiendas físicas, según el Plan Digital 2025 publicado por CEOE.

De forma paralela, el comercio electrónico se ha desarrollado significativamente y va evolucionando de tal forma que todo lo intangible es digitalizable y se distribuye por la red para ser consumido en un smartphone, una tableta o un PC, constituyendo un mercado de bienes virtuales.

Así, en el entorno europeo, el comercio electrónico generó en 2016 una facturación de 530.580 millones de euros, un 15,4% más que en 2015. En 2017 se espera que la facturación del comercio electrónico supere los 602.840 millones de euros.

Sin embargo, no sólo el comercio electrónico ha afectado al cambio de los hábitos de los consumidores. La digitalización ha modificado a diversas áreas de la actividad comercial y ha transformado la forma de comprar de los españoles. Un hecho que se ha convertido en uno de los mayores retos de la historia del pequeño comercio, como señala el secretario general de la Confederación de Empresarios de Comercio (CEC), José Guerrero Huesca. «Hay una realidad que nos está superando, se ha roto la tendencia de crecimiento de ventas y esto nos produce una sensación de desasosiego«, explica.

Guerrero señala que este cambio en los hábitos del consumidor no es una cuestión temporal sino estructural, «con graves consecuencias para el sector del comercio». Para explicar cómo se ha llegado a esta realidad que está transformando a una actividad económica, los empresarios del comercio dan tres razones fundamentales:

1. El cambio en las prioridades del consumidor. Los gustos de los consumidores van en otra línea y han cambiado las formas de comprar. Por ejemplo, destaca la manera de actuar de las nuevas generaciones que «ahora pueden comprar en un click cualquier producto», señala la CEC.

2. El poder adquisitivo de los españoles. A pesar de las mejoras que los bolsillos de los españoles han vivido desde el periodo de crisis, «el poder adquisitivo actual no tienen nada que ver con el de antes de la crisis», detalla José Guerrero. De esta manera, existen menos posibilidades de compra y los españoles dedican sus ingresos para otras acciones como en el sector inmobiliario o en el turismo.

3. El comercio electrónico. En España, el comercio electrónico no ha tenido el crecimiento que ha vivido en otros países, de hecho Reino Unido supera en 20 puntos en el uso de este tipo de comercio a España. Sin embargo, las compras online crecen en España, aumentando en 2017 respecto al año anterior del 19% al 27% los consumidores españoles que ya compran ‘online’ al menos una vez a la semana.

En Europa existen cerca de 300 millones de usuarios del comercio electrónico, el 43% de la población mayor de quince años, siendo una fuente de riqueza para Europa, donde se estima que existen más de 750.000 negocios vinculados que generan 2,5 millones de puestos de trabajo (directos e indirectos) y que realizan más de 4.200 millones de entregas anuales. El 8% de los bienes comercializados en Europa se comercializan usando este canal.

¿Cómo revertir la situación que vive el comercio?
El contexto del comercio minorista está marcado por nuevos competidores de ámbito digital, la aparición de nuevos modelos de negocio y el cambio de hábito de los clientes que obliga a las empresas españolas a acelerar para no quedarse rezagadas. Para ello, el primer paso que deben llevar a cabo los comercios, según el secretario general de la CEC, es «adoptar las medidas necesarias para sensibilizar al sector del avance en digitalización». «Nuestros comerciantes no son al 100% conscientes de la importancia del comercio electrónico y de la digitalización», remacha.

En España existen 450.000 comercios, por lo que se trata de un sector muy atomizado. Siendo éste uno de los problemas para digitalizarlo. Además, existe «una brecha destacable entre el pequeño y el gran comercio o entre diversos sectores». De esta manera, la CEC propone avanzar en digitalización de diversas maneras: «No todo es comercio electrónico, en una tienda física hay cuestiones digitales que son instrumentos de innovación para la competitividad», señala Guerrero.

«Internet es como otra calle comercial, con su iluminación y sus escaparates, tenemos que entenderlo así», remacha.

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos