La venta ‘on line’ y las grandes superficies, principales enemigos
Las asociaciones de comerciantes apuestan por impulsar campañas que den mayor visibilidad a las tiendas
Aunque algunas voces que conocen bien el sector del pequeño comercio señalan hacia una leve mejoría en materia de facturación, lo cierto es que siguen pendiendo sobre este sector clave importantes amenazas, entre las que destacan la venta on line y la proliferación de grandes superficies en la periferia de las ciudades.
Por ello, las asociaciones de comerciantes y las Oficinas Técnicas de Comercio (OTC) que operan en las distintas comarcas de Gipuzkoa se han tomado muy en serio la tarea de propagar un mensaje muy claro: los pueblos y las calles en las que las tiendas echan la persiana pierden vida y eso es algo que los municipios no pueden permitirse.
En la misma línea se manifiesta Iñaki Martínez Peñalba, presidente de la Federación Mercantil de Gipuzkoa, que pide a las administraciones públicas un mayor compromiso en la defensa del comercio minorista. “Es importante que nos reivindiquemos en la sociedad, porque para los políticos no somos importantes”, señala Martínez Peñalba, que valora de forma “positiva” todas las campañas que se pongan en marcha para dar visibilidad al pequeño comercio.
Aunque la sangría de cierres parece haberse frenado en cierta medida, lo que se observa, así los señalaba al menos la responsable de la oficina que atiende a los municipios de Hernani, Lasarte-Oria, Andoain, Usurbil, Astigarraga y Urnieta, Marta Zulaika, es que no se da un “relevo generacional”. “Quizá no haya tantos cierres pero tampoco se abren nuevos comercios, y cuando los titulares se jubilan nadie sigue”, añade.
En la zona del Goierri tampoco se percibe que sean muchos los jóvenes que se animan a abrir un comercio aunque, cuando lo hacen, evidencian “un perfil más cualificado y con mayor visión empresarial”. “Los más jóvenes son capaces de adaptarse mejor a los cambios y exigencias del mercado”, añaden desde la OTC de Beasain, que ha constatado que estos emprendedores “ven Internet como una oportunidad y no como una amenaza”.
“Donde unos ven una amenaza otros ven una oportunidad”, señalan desde la Federación Mercantil de Gipuzkoa. A este respecto, Martínez Peñalba lo tiene claro: las nuevas tecnologías, en concreto las redes sociales, “son los nuevos escaparates”.
La venta por Internet, asegura, no tiene que ser sinónimo de búsqueda de producto barato. Pone un ejemplo. “Un amigo que tiene una barbería vende por Internet productos especializados, de calidad, para el afeitado. Productos que no se encuentran en cualquier sitio”.
Respecto al relevo generacional, el presidente de la Federación hace una clara diferenciación. “Con la crisis, y todavía se mantiene algo esta tendencia, muchos hijos e hijas decidieron seguir con el negocio familiar”. Para que el relevo se haga sin problemas, la Federación ofrece un servicio de asesoría. “Hay que hacer el relevo con profesionales para que no haya tensiones y se tomen en cuenta todos los factores”.
Lo que está resultando más complicado es conseguir “nuevos emprendedores” cuando un comercio se pone a la venta. “Vemos que los locales se ocupan por comercios de menor calidad, que para resultar rentables están abiertos de sol a sol”.
Pero los datos que se extraen del Plan Director de Comercio del Gobierno Vasco siguen siendo preocupantes. Entre 2008 y 2016 se ha reducido en un 16,5% el número de establecimientos comerciales de Gipuzkoa, siendo más evidente el declive en Donostia y Donostialdea.
Por ello, las iniciativas que en forma de campañas se van poniendo en marcha en las distintas comarcas obtienen una “muy buena respuesta” por parte de los comercios.
Elene Berreteaga, de la oficina de Goierri y Urola Erdia, recuerda que el pasado año se activó una campaña en la que se quiso involucrar a toda la ciudadanía para “fingir” el cierre de los comercios. Estos mostraron durante dos días una imagen muy diferente de la habitual, con los escaparates cubiertos de un papel negro, sin actividad.
Desde la asociación de comerciantes Bareak, impulsora de la iniciativa, se lanzó una pregunta muy clara a los beasaindarras: “¿Quieres tu pueblo así?”. “Mucha gente nos comentó que, la verdad, es que la campaña les hizo pensar”, asegura Berreteaga.
Más allá de las campañas puntuales, ya que iniciativas similares se han llevado a cabo también en la zona de Urola Garaia, la preocupación es patente, aunque cuando se habla de amenazas al pequeño comercio no se puede generalizar.
Nerea García, técnica que atiende a Tolosa, Villabona e Ibarra, puntualiza: “no es lo mismo una tienda de ropa que una de comida y, por ejemplo, no les afecta de igual modo el comercio on line”. “A lo largo del año, todos los meses, llevamos a cabo numerosas iniciativas para que el público compre en Tolosa”, asegura García, que prefiere no hacer un diagnóstico de la situación del comercio. “Muchas veces la apreciación sobre cómo van las cosas resulta muy subjetiva, las respuestas varían según a quién le preguntes”, afirma.
Pero los comerciantes, en general, lo tienen claro y así lo señalaba uno de ellos tras la campaña llevada a cabo en Beasain: “Si los locales albergan negocios, el dinero se queda en el pueblo y se genera empleo”, subrayaba, a la par que ponía el acento en la idea de que una calle llena de comercios abiertos es “más segura y alegre”. “Sin comercio no hay pueblo”, apostillaba.
En esta zona, según explica Berretaga, los locales comerciales que se cierran no se están quedando vacíos y están siendo ocupados por otro tipo de negocios, como centros médicos o de belleza, que antes funcionaban en pisos y ahora “se han bajado a pie de calle”.
Que una calle vacía de tiendas es una calle más triste es una realidad incontestable. Martínez Peñalba insiste en esta idea. “El comercio local contribuye a la distribución de la riqueza, paga sus impuestos en el territorio y hace que las calles sean más seguras”, afirma.
CENTROS COMERCIALES
Una de las amenazas a las que los establecimientos se enfrentan son los centros comerciales, que presentan algunas ventajas como la facilidad de aparcamiento.
Pero hay coincidencia al señalar que solo el pequeño comercio garantiza ese aporte de “personalidad” a los pueblos y las ciudades e, incluso, a los mismos centros comerciales, de donde han desaparecido.
Lo subrayan desde la Federación mercantil: “De los doce establecimientos locales que se ubicaron en el Centro Comercial de Garbera, ya no queda ninguno, porque a los dueños de estos centros no les compensa y las grandes marcas quieren hacerse con los sitios buenos”.
Por ello, quizá como mal menor, prefieren que los cascos urbanos se conviertan en “centros comerciales a cielo abierto”, donde las grandes marcas convivan con el pequeño comercio, que puede tener una oferta complementaria.
“Sabemos que los ejes principales de las ciudades los ocupan las grandes marcas, y por los precios del alquiler el pequeño comercio no puede competir, pero podemos ponernos en las calles paralelas, donde hay movimiento”, apunta el presidente de la Federación Mercantil de Gipuzkoa.
Sea como fuere, de momento, para que los potenciales compradores tengan presente la importancia de mantener vivo el pequeño comercio, las campañas de motivación seguirán siendo necesarias.
LOS DESEOS DEL SECTOR
Ayuntamientos Que “no recalifiquen” suelo para centros comerciales y tengan “visión de futuro” para que las calles no pierdan la vida que les ofrecen los establecimientos locales.
Gobierno Vasco Que “organice” la apertura de centros comerciales con un Plan Territorial Sectorial más exigente en la materia.
Tramitación Que los consistorios reduzcan los plazos de realización de trámites para quien mejora o abre un comercio.
Ayudas Que aumenten las ayudas municipales para que se mantengan y modernicen los establecimientos.
Políticos. Que tomen en cuenta al pequeño comercio y no se le coloque en “el último lugar de la cola” de prioridades.
EJEMPLO
Desde la Federación Mercantil de Gipuzkoa se aboga por mirar al norte de Europa, donde se valoran las tiendas y no se crean centros comerciales multimarca.
REDUCCIÓN
16,5
Porcentaje en el que se ha reducido el número de establecimientos comerciales entre 2008 y 2016, según se recoge en el Plan Director de Comercio del Gobierno Vasco.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa