Saltar al contenido

Adiós a las bolsas de plástico gratis en los comercios

La mayoría de los comercios del país afrontan desde hoy el Real Decreto del Gobierno que obliga a cobrar las bolsas de plástico en los puntos de venta tanto tradicionales como por internet, con el fin de reducir el consumo de este material, una normativa que entró en vigor ayer en España, día festivo cuando una buena parte de los establecimientos estaban cerrados.

Los comerciantes muestran un “absoluto desconcierto” a la hora de gestionar el cobro de las bolsas de plástico, hasta el punto de que desconocen “si tienen que aplicar el IVA o no”, ha dicho a EFE el presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (Acotex), Eduardo Zamácola.

Aunque en el sector textil es habitual que se ofrezcan bolsas de papel, a las que no afecta la normativa, también se distribuyen bolsas de plástico y, a diferencia de lo que ocurre en los grandes supermercados, este medida supone una novedad tanto para el empresario como para el propio cliente.

“Desconcertados”

En este contexto, los empresarios confiesan estar desconcertados especialmente “a la hora de gestionar los tickets de venta de estas bolsas”, ya que desconocen cuestiones como “si hay que aplicar el IVA”y, en caso afirmativo, “el porcentaje que hay que cobrar”, ha señalado.

Otra de las preguntas que se hacen es “qué pasaría si se quisiera regalar la bolsa al cliente”, los contratiempos que podría ocasionar una devolución del producto, además de los derechos y obligaciones que conllevan la compra-venta de la bolsa, ha afirmado el presidente de Acotex, que ha reclamado una información más precisa al respecto.

“No nos han explicado nada absolutamente y parece que es un asunto sencillo pero no lo es”, ha afirmado el presidente, que ha desvelado que este asunto ya ha suscitado un debate interno en la propia organización, que aglutina 800 empresas, más de 8.000 tiendas y 90.000 trabajadores en España.

Desde este organismo, se han puesto en contacto con sus asociados y la mayoría coinciden con este sentir, ha asegurado Zamácola, que, no obstante, ha confiado en que “haya algo de laxitud al principio”.

El Gobierno de España aprobó el pasado mayo un real decreto para la reducción del consumo de bolsas de plástico, en virtud del cual se prohíbe su entrega gratuita, a excepción de las que son muy ligeras y de las que cuentan con un 70 % de material reciclado.

Además, la normativa obliga a los comerciantes a informar a los consumidores de los precios establecidos y a exponerlos al público en un lugar visible, según advierte por carta a sus clientes el despacho de abogados y economistas Ábaco.

A partir del 2020, se prohibirá ya la entrega de bolsas de plástico fragmentables, mientras que en 2021, no se podrán entregar tampoco bolsas de plástico ligeras y muy ligeras.

En el propio real decreto, se establece que el comerciante debe de cobrar entre 5 céntimos y 15 en función del espesor de la bolsa.

Donde están más acostumbrados a este medida es en la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), que aglutina Carrefour, Eroski, los supermercados de El Corte Inglés, Simply, entre otros, y que han acogido “muy bien” este real decreto, que corresponde a una transposición comunitaria que el Gobierno ha aplicado “de la mejor manera posible”, ha afirmado.

“Al sector de las grandes cadenas de supermercados y a los hipermercados, esta medida no les va a suponer un cambio de ninguna clase; y el pequeño comercio se va a dar cuenta de que ésta no responde al capricho de un sector, sino a la necesidad de evitar el uso de plástico en los casos que no sea necesario”, ha afirmado.

Ha recordado que las empresas de su organización ya han llevado desde hace una década iniciativas para reducir el consumo de plástico, conscientes de su beneficio al medio ambiente.
Según los datos que maneja la asociación, en Cataluña, gracias a estas medidas, el consumo de las bolsas de plástico se han reducido un 96 % en los supermercados y un 98 en hipermercados, mientras que aumentaron de 100 a 107 en el pequeño comercio donde no se cobraban las bolsas.

Fuente: EFE

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos