Es el más perjudicado por los nuevos hábitos de consumo y el avance imparable de las ventas electrónicas ? El sector reclama medidas al Gobierno, que diseñará un plan de modernización
LA tienda de la esquina no levanta cabeza. Ese es el diagnóstico que hace la Confederación Española de Comercio (CEC) a la luz de los índices de comercio al por menor. Los últimos disponibles los publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace apenas siete días y, aunque muestran una ligera mejoría de las ventas en junio (del 0,6 % interanual), esa leve recuperación ha sorteado «una vez más» al pequeño y medio comercio, cuyas ventas retrocedieron un 1,8 % respecto a doce meses atrás. Sin embargo, el resto de formatos comerciales se mantienen o incluso siguen creciendo. «Una tendencia preocupante que se observa de manera ininterrumpida desde el mes de febrero», subraya el sector.
Las grandes cadenas lo saben y por ello tratan de fortalecer su músculo on-line, facilitando y mejorando la experiencia de compra a través de Internet. Así lo sostiene la CEC, que constata que el resto de formatos comerciales «sí están teniendo capacidad para adaptarse al cambio de hábitos de los consumidores y al auge del comercio electrónico».
El sector incide en que este nuevo contexto económico está poniendo «en grave peligro» al comercio de proximidad, «que parte de una inferioridad de condiciones para competir en las circunstancias actuales».
Adaptarse para no morir.
«El comercio electrónico se ha convertido en el rey. Tanto, que los actores que no se adapten a él no sobrevivirán». Esa fue una de las conclusiones de un encuentro informativo que, bajo el título ¿Cómo afrontar los retos del retail del siglo XXI?, se celebró esta semana en Madrid, con la presencia del responsable de retail y moda de Google España, Jorge Catalá. «Solo en el Single Day [el «día del soltero», nacido en China como contrapunto a San Valentín, se celebra el 11 de noviembre con grandes ofertas] el año pasado el gigante asiático Alibaba facturó más en 24 horas que todo el Grupo Inditex en un año», señaló Catalá, como indicativo de la actual importancia del comercio electrónico. Además, destacó que «las personas queremos las cosas ‘ahora y ya’, porque la tecnología lo permite», de modo que uno de los mayores retos del comercio es responder a esa inmediatez.
En la misma línea de la CNMC, el último informe de la consultora PwC, Total Retail 2017, que analiza cómo compran los consumidores en España y en el mundo, constata que el comercio electrónico despierta en el país. De hecho, en el 2017 el porcentaje de consumidores españoles que compra on-line «al menos una vez a la semana» llegó al 27 % desde el 19 % del año previo, mientras que los que lo hacen por lo menos una vez al mesa han crecido diez puntos, hasta el 58 %.
PERO AÚN PREFERIMOS LA TIENDA FíSICA…
El mismo informe señala que los españoles para comprar aún preferimos la tienda física (el 45 % va al menos una vez a la semana), aunque va perdiendo peso. Eso es lo que el sector del comercio minorista quiere revertir. Los expertos destacan las principales razones por las que aún acudimos al comercio tradicional: el mayor conocimiento del producto o de la gama de productos, la posibilidad de saber la disponibilidad de un artículo en otros establecimientos asociados, la existencia de ofertas personalizadas y un ambiente atractivo.
El Gobierno anuncia que habrá plan de choque. La ministra del ramo, Reyes Maroto, ya ha tomado nota. De hecho, acaba de anunciar que en septiembre se celebrará una conferencia sectorial para diseñar un plan de modernización para el comercio minorista, que se pondrá en marcha el próximo año. Aunque Maroto no concretó mucho más -incluyendo el presupuesto- sí indicó que las actuaciones se encaminarán a introducir el comercio electrónico y en facilitar el relevo generacional en el sector.
Fuente: La Voz de Galicia