La inteligencia artificial es una herramienta cada vez más utilizada por las empresas de todo el mundo. Desde Seattle con AmazonGo, hasta China con el gigante Alibaba y sus Hema. Dentro de este boom tecnológico no hay ninguna empresa que dude en disfrutar de los beneficios de una inteligencia artificial cada vez más humana.
En Europa no es un modelo tan popular como en otros lugares, pero sí que podemos encontrar establecimientos de multinacionales que se han rendido ante las delicias de esta tecnología, como el famoso pájaro francés Auchan, que abrió en Francia e Italia zonas dentro de sus establecimientos con las que el método de pago es la propia aplicación de la marca. Así como Franprix, que abrió su primer supermercado con este sistema en París, que abre 24 horas.
El sector del textil tampoco duda en abrir tiendas de conveniencia sin dependientes, el gigante del comercio electrónico JDSports abrió en Indonesia la tienda más grande en el mundo, 270 metros cuadrados, para ofrecer a sus clientes una experiencia totalmente revolucionaria a través de su móvil, sin ningún tipo de contacto humano.
El funcionamiento de todas las tiendas sin dependientes es similar. El cliente entra y un escáner le reconoce, así accede al establecimiento a través de un código QR en el móvil. Tras esto, y gracias a la tecnología de reconocimiento facial se realiza un rastreo del cliente por la tienda, y se observa que productos adquiere. El pago se realiza mediante el móvil, sin necesidad de ningún tipo de contacto humano.
Con este sistema, las cámaras ubicadas en el establecimiento no solo sirven para reconocer el movimiento del cliente, sino además generar mapas de calor para monitorear el flujo de tráfico, la selección de productos y las preferencias del cliente que ayudan a la optimización del inventario. Tanto es el interés de las grandes empresas en entrar en el mercado de un sistema que parece tener bastantes ventajas, que superficies como Tesco en Reino Unido testan con sus trabajadores la rentabilidad y seguridad de este tipo de negocio.
La primera en la Península
Las multinacionales se rinden ante los beneficios de la inteligencia artificial, pero, ¿esto podría llegar a la pequeña y mediana empresa? En Guadalajara tienen claro que la respuesta es sí. Tudecora.com es un híbrido entre una tienda online y un establecimiento de toda la vida. Con el objetivo de revolucionar la experiencia de compra del cliente, este puede observar, tocar y elegir los productos sin que nadie le interrumpa, gracias al concepto de la tienda sin dependientes, en este caso una tienda de muebles.
El cliente puede abrir la persiana metálica de la tienda a través de una aplicación móvil, donde le espera una selección de muebles, catálogos, muestras y telas que puede tocar y elegir. Además de un meticuloso sistema de sensores y cámaras de vigilancia, a través de los que se puede poner en contacto con un trabajador que le dará asesoramiento en todo lo que precise. De hecho, a través de estas cámaras puede establecer un contacto directo con el trabajador, que guiará y resolverá dudas a tiempo real.
Para ello, es necesario registrarse previamente y rellenar un formulario en el que, además de proporcionar los datos personales, se solicita la visita a la tienda en un día y una franja horaria concreta.
A partir de ahí, podrá permanecer el tiempo que desee en el local y comprar desde una pantalla táctil desplegada en el mismo espacio de exposición. Una vez finalizado el recorrido y la compra, al cliente le toca hacer el proceso inverso; vuelve a la aplicación y cierra al salir la persiana metálica.
Su dueño Miguel Ángel López de Blas, que ya fue uno de los pioneros en la venta online de muebles en 1998, cuenta que este sistema no elimina puestos de trabajo sino que los transforma, ya que sus trabajadores pueden realizar planes tanto domingos como festivos, y sólo se necesitará de su trabajo cuando algún cliente contacte para recibir cualquier información.
«El sistema permite trabajar desde casa, el trabajador estará de guardia pero puede moverse a cualquier parte, ya que únicamente se precisará de su trabajo cuando algún cliente le contacte vía móvil», dice.
López de Blas tiene claro que estas serán las tiendas del futuro, tanto es así, que ha creado una empresa paralela a tudecora.com con la que ofrece asesoramiento a todas aquellas empresas que quieran implantar este, todavía en España, novedoso e inteligente modelo de negocio.
Pagos por WhatsApp
Pero la inteligencia artificial no solo beneficia al empresario, sino al consumidor. Las entidades bancarias podrían dar un paso más y permitir los pagos a través de WhatsApp. La empresa de Mark Zuckerberg, se encuentra en negociaciones con Visa y Mastercard, para permitir a los usuarios realizar pagos con solvencia en España.
Fuente: El Economista