Barcelona lidera una iniciativa que busca que las compañías pidan permiso antes de operar en una urbe
De Barcelona o Madrid hasta Buenos Aires, pasando por Nueva York, Reikiavik, Sao Paulo, Toronto, San Francisco, Ámsterdam, París o Seúl. Más de 40 ciudades (van 42, pero la lista de adhesiones crece) se han aliado para plantar cara a las plataformas digitales cuya actividad afecta negativamente a la vida en las ciudades o a los derechos de sus vecinos. Los ejemplos más citados son las consecuencias sobre la vivienda y los barrios presionados por el turismo que ha tenido Airbnb, Uber para el sector del taxi o la precariedad laboral de los riders que reparten en bicicleta. Las ciudades se han reunido en Barcelona durante el congreso Smart City Expo y han acordado una declaración (enlace en catalán) de diez puntos que exige, entre otras cuestiones, que las plataformas pidan permiso antes de operar en una ciudad.
UNA GUÍA SOBRE LOS DERECHOS LABORALES
El teniente de alcalde de Economía del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, ha explicado este martes que el consistorio y los sindicatos preparan una guía práctica sobre los derechos laborales para informar a las personas que trabajan para plataformas digitales. Además, ha anunciado que la ciudad acogerá en primavera un encuentro de riders de toda Europa para compartir experiencias, exigir derechos y remuneraciones justas y evitar la precariedad laboral.
El texto también se refiere a la necesidad de que cumplan la legislación laboral o que sean transparentes y faciliten los datos que recopilan de sus usuarios. Los representantes de las ciudades firmantes admiten que las ciudades no siempre tienen competencias en estas materias, pero están dispuestos a hacer de lobby ante instancias como la Unión Europea. Porque se da la paradoja de que estas plataformas impactan sobre todo en las grandes ciudades en cuestiones sobre las que los ayuntamientos no tienen competencia (como la legislación laboral, de transporte o de licencias de alojamiento turístico).
“El objetivo es alzar la voz de las ciudades para aprovechar las oportunidades de innovación que representan las plataformas y la revolución tecnológica, pero también regular y fijar reglas del juego claras cuando su actividad pueda tener un impacto negativo”, ha defendido el número dos del gobierno de Barcelona, Gerardo Pisarello.
El teniente de alcalde y responsable de Economía también ha aclarado que «el mundo de las plataformas es muy diverso y global» y que «el reto es promover los modelos realmente colaborativos y ser firmes cuando la operativa de las plataformas tiene consecuencias negativas». Pisarello ha citado los casos de Moodle (plataforma de uso educativo que emplea a 136 millones de estudiantes), Wikiloc (cuatro millones de usuarios que comparten rutas a pie o en bici) o Wikipedia, que es la quinta página web más visitada del mundo. El edil lo ha llamado «sindicalismo municipalista en defensa de las plataformas realmente participativas y colaborativas».
El comisionado de Economía Social y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Barcelona, Álvaro Porro, asegura, aludiendo a cuestión de las competencias municipales, que agruparse ante las plataformas «facilita una posición de mayor fuerza» y recuerda que las distorsiones que pueden crear estos operadores suelen afectar a todas las ciudades. El texto «no es una mera declaración de intenciones», aseguran Porro y Pisarello, que recuerdan que muchas veces aunque falten competencias las ciudades sí han mediado en materia de derechos laborales, o bien han sancionado a Airbnb, por ejemplo.
Desde el grupo de investigación sobre economía colaborativa Dimmons de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), su directora, Mayo Fuster, explica gráficamente que el asociar la regulación de estas plataformas con una oposición al modelo «es falso». «Es como decir que los semáforos van contra el coche, el rol de las ciudades es asegurar el interés general y los derechos de sus ciudadanos y los trabajadores».
Coach profesional certificado y máster en programación neuro lingüística, Benoit Mahé es el autor del libro ‘Retail Coaching’, obra de referencia para conocer las mejores técnicas del coaching y la PNL aplicadas al sector de las tiendas.
Explicó al comerciante «local y familiar» qué tiene que pasar para que en la España de 2019 «una pequeña empresa siga con ganas, ánimo y rentabilidad» y contribuir al bienestar social de León. Ofrece una nueva visión metodológica y es pionero a nivel mundial en mezclar dos conceptos. Benoit Mahé, cofundador de CapKelenn Retail Coaching participó ayer en un acto organizado por Banco Sabadell Herrero que se celebró en la Casa Botines. Y lo hizo acompañado por el leonés Santiago Martínez, compañero y colaborador del gurú de las ventas que trabaja con él codo a codo: «Es agradable volver siempre a la cuna, aunque hace casi treinta años que me fui. Benoit es el que tiene el mérito de haber hecho una formación práctica diferente y ahí está el éxito para animar a los equipos de venta de los comercios pequeños y de las grandes superficies. Hay otros cursos en muchos sitios, pero no son como los suyos», explica agradecido el compañero del protagonista de la interesante charla.
—¿Qué es el retail coaching?
—Es un método de entrenamiento como el deportivo o el artístico pero aplicado al comercio. Hemos trabajado con Hermes, Yves Rocher, Sephora y observamos que en las grandes cadenas hay mucho método pero poca ilusión, mientras que el pequeño comercio tiene poco método, pero mucha ilusión. Nosotros aportamos a cada uno lo que más le conviene. Nuestro trabajo consiste en hacer que los jefes sean coaches para sus empleados. Trabajamos con panaderos, farmacias, ópticos… son la tienda de la esquina. Queremos que sepan lo que depende de ellos y lo que no. Tienen que saber que dependiendo de la forma que digan «¡Buenos días!» la venta va a ir de una forma u otra.
—Tiene una curiosa teoría que se llama ‘La sonrisa de la panadera’. ¿De qué se trata?
—(Sonríe) En mi pueblo, la panadera te decía: «¿Qué tal, buenos días, qué haces?» y subía su voz una octava. Yo no me podía resistir y picaba. Pedía algo. Y ella me decía: «¿Y qué más?». Y yo decía: «Pues una napolitana de chocolate». Y entonces ella me insistía: ¿Muy bien, ¿y qué más?». Y yo pedía un croissant. Y así me colocaba cinco o seis cosas hasta que yo decía: «Ya no quiero más». Tenía un impacto terrible en la sociedad. El día que ella estaba triste, el barrio entero enfermaba. Eso tiene que ver con las neuronas espejo. Cuando yo vendo en una tienda, si estoy de pie puedo hacer que se vea mi mejor sonrisa o mi cara de aburrimiento. En España hay una palabra muy despectiva que es ‘dependiente’. Sólo decirlo ya te deprime… ‘dependiente’. Tu trabajo consiste en depender. Solamente hay una palabra así en España y ‘La sonrisa de la panadera’ quiere reconocer el valor que tiene un vendedor.
—¿Siempre será necesario un dependiente en este tipo de negocios?
—Sí, pero solamente si aporta un valor añadido. Por eso es importante el omnicanal. Entrar en una tienda es una experiencia sensorial, no podemos aburrirnos. Si vas a Nespresso te dan un café. En Sephora te hacen probar la crema. Si yo soy tendero, ¿cuál es mi experiencia? La semana pasada pregunté en el País Vasco cuántos dependientes conocían el nombre de cien clientes suyos. Todos levantaron la mano. Y pregunté quiénes lo usaban. Todos levantaron la mano. Si hago esa pregunta la hago a cien encargadas de tiendas nacionales, levantarán la mano un 1%. Siempre será necesario el dependiente si sabe alegrar la vida a la gente.
—Usted tiene la teoría de que la comisión es un estímulo fundamental para el dependiente. ¿Cómo se traslada eso al comercio online?
—Es muy interesante la pregunta porque ayer estuve en el Madrid Retail Congress y conté el caso de Springfield. Hay que ponderar las comisiones. Aunque la venta no la haya hecho el dependiente, hay que darle una pequeña comisión para estimularlo.
—¿Existen las energías positivas y negativas también en la venta del comercio de proximidad?
—Por supuesto. He dado una vuelta por la zona comercial de León y ves dónde está colocado el personal y su actitud en el mostrador. Si está cerca de la entrada, eso influye en el tráfico. Según la actitud, así será la respuesta. En las tiendas de venta larga, cocinas, coches, cerámica, donde una venta puede durar un par de horas, si el vendedor está haciendo su proyecto y una persona entra, ya ha perdido la oportunidad de estar disponible. Yo soy el cliente y quiero que haya alguien esperando para atenderme. Eso se llama empoderar . Hay cosas que no dependen de si llueve o no, de si está Rajoy o Sánchez… Hay cosas que están en tus manos y que tú puedes decidir. Por eso existe el coaching y la responsabilidad.
—De cara al comercio de proximidad ¿cómo influye la inteligencia emocional?
—Completamente. El comercio es un entorno privilegiado para las relaciones humanas. Hay ocho modelos de inteligencias y la intuición está en el lado derecho. Cuando vas a Mc Donald’s puede haber mil clientes diarios en un restaurante y cada conexión dura una media de diez segundos como máximo. Cuando estamos en plan robot, no hay inteligencia emocional. Yo les pregunto a veces a sus empleados cuál es el color de ojos de sus tres últimos clientes, y muchas veces no lo saben. Incluso a veces hay pedidos en la mesa y no reconocen a quién tienen que llevar la bandeja porque no lo recuerdan. Inteligencia emocional es cultivar esa burbuja entre dos personas, como estamos hablando tú y yo ahora, sin hacer las cosas como una cámara réflex. Una cosa es ser simpático y otra ser empático. Hay que saber quién es el otro, cuáles son sus miedos y cómo es aunque la transacción dure veinte segundos.
—¿Tiene futuro del comercio de proximidad?
—Absolutamente. Hoy vivimos la revolución de lo digital igual que antes fue la de la distribución. Alcampo y Carrefour ahora buscan volver a la ciudad en formatos más pequeños porque el gran parking se cambia por la posibilidad de ir a comprar a pie. Proximidad es la sensación de estar cerca, pero sin aburrimiento, sin malas caras. El comercio tiene una gran oportunidad pero entiendo que es fácil desmotivarse. La gente tiene que pararse a pensar en qué es más fuerte que los demás, y el comercio de proximidad es más fuerte en muchas cosas.
Consta de tres módulos que apoyarán al comercio en el proceso de generación de negocio. Permitirá al comercio conocer las claves de su negocio, atraer a nuevos clientes, fidelizar a los que ya tiene y disponer de una plataforma de comercio electrónico.
Abanca ha presentado este martes ‘Alavuelta’, un nuevo servicio digital que acercará a sus clientes los beneficios del big data, el comercio electrónico y del mobile marketing. Según informa la entidad, se trata de una solución completa formada por tres módulos, ‘Alavuelta descubre’, ‘Alavuelta atrae’ y ‘Alavuelta fideliza’, que apoyará a los comercios en todo el proceso de generación de negocio. Este nuevo servicio se lanza con un piloto en un número reducido de comercios y en pocas semanas Abanca iniciará su comercialización en todos los comercios gallegos.
El director de Innovación de Abanca, Eduardo Aldao; el director de Marketing, Inteligencia y Digital de la entidad, Jorge Mahía, y la coordinadora de Analítica Avanzada de Abanca, Marta Pou, fueron los encargados de explicar el funcionamiento de este nuevo servicio digital del banco. Previamente, la entidad financiera reunió a representantes de más de 40 asociaciones de comerciantes y hosteleros para presentarles la iniciativa.
“Lo que queremos es poner a disposición de los comercios la tecnología de última generación y las técnicas de big data que usan las grandes empresas para tomar sus decisiones y, así, dotar a los comercios gallegos de capacidades digitales para generar más beneficio. El objetivo es ayudarles a crecer proporcionándoles herramientas que se lo faciliten”, aseguró Jorge Mahía.
Para ello, la entidad financiera gallega ha diseñado ‘Alavuelta’, una herramienta para negocios que les permitirá conocer mejor a su clientela a través de sus compras, cuidar sus necesidades y captar nuevos clientes. Además, contarán con una plataforma de gestión que permitirá al comercio ofrecer programas de fidelización, tarjetas regalo y una tienda de comercio electrónico.
Tres módulos con distintas funcionalidades
‘Alavuelta’ se compone de tres módulos con distintas funcionalidades. Cada comercio podrá contratar uno o varios servicios según sus preferencias y necesidades.
> Con ‘Alavuelta descubre’, los comercios accederán a información estadística sobre sus clientes, sus ventas y su negocio. Entre otras cosas, podrán conocer la evolución de las ventas con respecto a las de la competencia o saber el puesto de facturación del comercio con respecto al sector. Además, el dueño del negocio dispondrá de información agrupada del sexo y la edad de los grupos de clientes que compran en el comercio y podrá conocer cuándo compran más los clientes.
> Si quieren dar un paso más, el servicio ofrece la posibilidad de contratar ‘Alavuelta atrae’ que les permitirá conectar con sus clientes actuales y potenciales. Mediante una web, el comercio podrá enviar notificaciones a todos sus clientes potenciales cuando tenga una oferta, novedad o comunicación que quiera compartir con ellos. Abanca conectará este servicio con sus modelos de recomendación de compras al cliente final, consiguiendo así afinar el público objetivo al que cada comercio se dirige.
> Por último, el servicio digital de Abanca se completa con ‘Alavuelta fideliza’, una herramienta que les permitirá a los comercios fidelizar a sus clientes. Con ella, el dueño del negocio dispondrá de programas de fidelización digitales, tarjetas regalo y otros servicios. Este módulo incorporará una completa plataforma de comercio electrónico, de tal manera que el cliente final podrá realizar el proceso completo: construir su propio escaparate, recibir ofertas personalizadas y realizar la compra online del producto seleccionado.
“Con esta información podrán tomar mejores decisiones sobre cómo generar oportunidades de negocio y, además, tendrán herramientas para conectar con sus clientes más fieles y atraer a otros nuevos. No solo les ofrecemos datos, sino también una aplicación de mobile marketing para conectar y comunicarse directamente con sus clientes, y completar todo el ciclo con el servicio de venta online en la aplicación móvil, incluyendo la logística de envío del producto”, explicó Jorge Mahía.
Una aplicación móvil para el cliente diseñada por Abanca
Los clientes de los comercios también podrán descargarse una aplicación móvil que personalizarán en base a sus gustos e intereses. En esta app podrán tener todos los programas de fidelización de sus comercios favoritos, comprar tarjetas regalo digitales, personalizar las ofertas y novedades que quieren recibir y realizar la compra de manera digital.
Abanca conectará de esta manera al comercio con miles de potenciales clientes, que disfrutarán de un Marketplace en su móvil de los productos más afines a su perfil y del comercio de cercanía, sin perder la posibilidad de realizar la compra de manera presencial u online.
‘Alavuelta’ se ha diseñado completamente en Abanca y está ideada desde su inicio pensando en comercios y negocios. “Matemáticos, físicos, ingenieros y gestores financieros de Abanca han trabajado en el desarrollo de esta solución global para los negocios”, señaló Eduardo Aldao, director de Innovación de Abanca.
El funcionamiento es muy sencillo, ‘Alavuelta’ analiza la información de toda la operativa de los TPVs de Abanca y el patrón de compra de todos sus clientes con tarjeta, sin olvidarse de garantizar en todo momento el anonimato de los mismos. Además, también se utilizan datos estadísticos agregados de los clientes del negocio y de la competencia. “La herramienta selecciona e interpreta los datos y la información realmente útiles para cada negocio, y se los muestra con un lenguaje familiar y sencillo para el cliente”, explicó Marta Pou, coordinadora de Analítica Avanzada de Abanca.
Mediante algoritmos matemáticos automáticamente seleccionará el público objetivo del producto y de la oferta y finalmente, con una herramienta muy sencilla, el comercio podrá diseñar y mantener sus ofertas y su propia tienda de comercio electrónico en la aplicación móvil del cliente final.
Este viernes ha entrado en vigor la medida estrella de Manuela Carmena, que pone a la ciudad a la vanguardia en la lucha contra la contaminación
La capital ha estrenado este viernes Madrid Central, un cambio histórico que pone a Madrid a la vanguardia de las ciudades que luchan contra la contaminación. La medida estrella de Manuela Carmena, que arranca en fase informativa, cierra al tráfico un área de 472 hectáreas en el centro de la ciudad, donde solo podrán circular residentes y transporte público; los no residentes pueden acceder siempre que tengan etiqueta ambiental y vayan a un aparcamiento de uso público. La iniciativa, que ya fue propuesta por los anteriores alcaldes del PP (Gallardón y Botella), se hace por salud pública —impulsada por la Comisión Europea— y espera reducir un 40% la emisión de contaminantes en el área. Muchas ciudades europeas han tomado medidas contra los humos de los coches, pero tan solo cuatro han ido más allá que Madrid y han impuesto un peaje para entrar al centro: Londres, Milán, Estocolmo y Gotemburgo.
Si en los cincuenta y sesenta todas las ciudades de Europa se transformaron para dedicar la mayor parte de su espacio público a los coches (con avenidas y aparcamientos), a partir de finales de los ochenta comenzó un movimiento contrario pero imparable para recuperar las ciudades para los peatones, quitando espacio al vehículo privado. Madrid no se ha quedado al margen. Una de las primeras polémicas fue el cierre al tránsito del parque del Retiro, que impulsó el PSOE y al que se opuso fieramente AP (antiguo PP).
Sin embargo, las siguientes iniciativas las tomó un alcalde popular, Alberto Ruiz-Gallardón: además de peatonalizar numerosas calles del centro, creó a partir de 2004 las primeras áreas de prioridad residencial (APR), zonas limitadas al tráfico de residentes en los barrios de Cortes, Letras y Embajadores, cuyo acceso se controla con cámaras y a las que se puede acceder si se va a un aparcamiento público. En suma, el embrión de Madrid Central. De hecho, el propio Gallardón propuso en 2006 cerrar al tráfico un área muy similar a la que este viernes se pone en marcha, pero no consiguió llevarlo a cabo. Su sucesora, Ana Botella (PP), también lo intentó en 2014, pero las críticas de los comerciantes le hicieron guardar el plan en un cajón. Con estos antecedentes, resulta curioso observar la fiera oposición del PP al plan municipal, que tienen recurrido en varias instancias.
NUEVA ÁREA DE TRÁFICO RESTRINGIDO EN MADRID
Fuente: Ayuntamiento de Madrid.EL PAÍS
En cualquier caso, la iniciativa de Carmena responde a una petición de la Comisión Europea para mejorar la mala calidad del aire —causada por los tubos de escape— en Madrid y Barcelona. Para evitar una multa millonaria, el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha el Plan A de Calidad del Aire, que además de este cierre al tráfico incluye medidas como el Protocolo Anticontaminación, que limita la circulación de los vehículos más antiguos en toda la ciudad en episodios de alta contaminación. El Ayuntamiento de Madrid estima que los 230.000 viajes en coche que se realizan al centro cada día se reducirán en unos 76.000 (es decir, un 33%) con Madrid Central; al tratarse de los coches más antiguos (los que no tienen etiqueta ambiental) habrá un 40% menos de emisiones —principalmente de dióxido de nitrógeno (NO2) y sus derivados—, la cifra requerida por la Comisión.
«Es un momento muy importante para la ciudad», ha dicho este jueves Inés Sabanés, concejal del Área de Medio Ambiente y Movilidad, que considera este viernes como un “día histórico”. La medida, según la concejal, «pone la salud de la ciudadanía en el centro de las políticas públicas y de la actuación del Gobierno municipal».
Las críticas furibundas (comerciantes, ciudadanos, transportistas) no son exclusivas de Madrid: cada vez que una iniciativa similar se pone en marcha suele haber una reacción al cambio, que continúa hasta que se aprecian los beneficios de la nueva situación. El alcalde de Londres también fue objeto de una oposición feroz cuando hace 15 años instauró una tasa de congestión (pagar por entrar) en la zona central de la ciudad: lo que en principio fueron críticas se ha transformado en apoyo. Es una medida más radical que Madrid Central, ya que en la capital española se puede entrar gratis siempre que se tenga etiqueta ambiental y se aparque en un aparcamiento público, mientras que en Londres todos los vehículos que accedan en horario laboral deben pagar unos 12 euros (los residentes obtienen un descuento del 90%).
El plan londinense ha reducido el tráfico en un tercio y se ha convertido en ejemplo para otras ciudades que lo han adoptado después: Milán (Italia), Estocolmo y Gotemburgo (Suecia) y Singapur; incluso Nueva York estudia implantarlo. Oslo, por su parte, se ha propuesto eliminar la emisión de gases nocivos para 2025 y para ello prohibirá la circulación de vehículos que se mueven con diésel y gasolina.
Otras ciudades todavía están debatiendo cómo cambiar su movilidad: Roma tiene varias zonas de tráfico limitado y estudia cómo ampliarlas, mientras que Berlín cuenta con un área medioambiental de 88 kilómetros cuadrados donde solo se pueden circular los coches con distintivo verde, que reciben los vehículos cuyo estándar de emisión corresponda a Euro 4 o superior (equivalente a una etiqueta ambiental C). En París se han cerrado vías rápidas para reconvertirlas en zonas peatonales, un proceso denunciado en los tribunales, al igual que ha ocurrido en Madrid. Los jueces dieron la razón a la alcaldesa, Anne Hidalgo. La regidora ya ha avanzado que en la próxima legislatura quiere peatonalizar los distritos más céntricos para paliar el negativo impacto de los vehículos en la calidad del aire y en los monumentos.
Les esperades activitats de sempre faran que la zona comercial de Mataró estigui contínuament dinamitzada
La Unió de Botiguers de Mataró enguany ja té a punt les activitats nadalenques perquè comprar a Mataró sigui més que una acció merament comercial i es converteixi en una experiència de compra.
El Parc d’Atraccions Infantils, ubicat a La Rambla, farà contents als més petits fins al 13 de gener.
També pels petits de la casa, el Tió Gegant Solidari els espera el pròxim 21 de desembre a partir de les 18h a la Riera, cantonada amb carrer d’Argentona. Aquest tió solidari, organitzant juntament amb Càritas, oferirà a la canalla regals d’establiments associats a la UBM.
Pels que esperen el Pare Noel, el dia 22 de desembre a partir de les 17:30h, el mateix Pare Noel, preparat per portar els regals als nens i nenes de Mataró, estarà als entorns de la plaça de Cuba on, juntament amb animació infantil, atendrà les peticions dels més petits.
La UBM, juntament amb l’Associació de veïns del Centre, organitzen l’Animació Infantil del Missatger Reial a La Rambla on s’hi faran tota mena d’activitats per tots aquells que visitin el Missatger Reial els dies 2, 3 i 4 de gener (dia 2 a la tarda, 3 i 4 matins i tardes).
Els més grans també podran gaudir de les activitats organitzades per la UBM doncs per a tota la família s’han preparat actuacions musicals els dissabtes 15 i 22 de desembre, a carrers comercials de Mataró, amb el grup RAT PACK, tribut a Frank Sinatra, Dean Martin i Sammy Davis Jr que interpretaran temes dels anys 50 i 60 i de l’època daurada de Hollywood amb un toc d’humor: un espectacle únic al sud d’Europa.
Pels més tradicionals, també s’organitza l’Escudella de Nadal Solidària que enguany col·labora amb LA MARATÓ de TV3, el dissabte 15 de desembre a la plaça Gran, on a partir de les 10:00h, després de dues hores de preparatius, l’escudella popular pels clients de les botigues associades a la UBM estarà llesta.
A banda d’aquestes activitats, la UBM recorda que els festius 6, 8, 16, 23 i 30 de desembre són d’obertura comercial i que els dies 24 de desembre i 5 de gener els comerços estaran oberts al migdia.
Algunes d’aquestes activitats es portaran a terme gràcies a diversos patrocinadors: UDANA CLÍNICA DENTAL patrocina el Parc d’Atraccions Infantils, CLÍNICA ISSA el Tió Gegant Solidari i FINQUES POUS l’Animació Infantil del Missatger Reial.
Hoy se presenta la primera colección salida de los talleres de la inciativa de inserción laboral Mari Makeda
Mujeres africanas en situación de vulnerabilidad trabajan en la fabricación de moda con patrones cedidos por diseñadores vascos de gran referencia.
La pasarela será urbana y colorista, combinará la moda Mari Makeda con las propuestas de los comercios de Bilbao y estará abierta al gran público.
La iniciativa social y laboral Mari Makeda está impulsada por askabide y cuenta con el apoyo de BilbaoCentro. representantes de las instituciones respaldarán la iniciativa con su presencia en la puesta de largo del proyecto.
La asociación Askabide trabaja con paso firme en su propósito de dar salida laboral a mujeres en situación de exclusión social. El proyecto Mari Makeda tiene nombre de mujer y une la mitología vasca y la africana. Una iniciativa de inserción laboral en la que todos los agentes de la moda se unen para promover un proyecto único y singular, que ya ha posibilitado la contratación de dos mujeres y la próxima apertura de una tienda en Bilbao La Vieja.
Al proyecto de creación de moda promovido por Askabide se unió inmediatamente BilbaoCentro, dotándole de un perfil de diseño y una puesta en escena y presentación a la sociedad a la altura que merece. De la mano de la asociación el proyecto Mari Makeda recibe propuestas de diseño en forma de patrones de la mano y creatividad de diseñadores que trabajan en Bizkaia. Se logra con ello, la suma de la cultura africana a través de las telas, y de las creatividades de una moda actual y de alto diseño. Y, por fin, la puesta de largo de la iniciativa, con una pasarela urbana, colorista y solidaria que se va a llevar a cabo en Particular de Indautxu el viernes 30 a partir de las 19:00 horas. Unos pases con looks formados por las prendas creadas por las mujeres que participan en el proyecto de Askabide y por las tiendas de Bilbao que los complementan de manera excelente, creando moda actual y singular.
En la presentación se dieron cita los promotores de la iniciativa, Askabide y BilbaoCentro, y una nutrida representación de diseñadores y comercios junto a representantes políticos de Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Bilbao. Todos apostaron por mantener y promover un proyecto creado en base al trabajo común.
Regalamos más de un millar de cajas de pastas de Layana y Beatriz, al comprar en el Casco Antiguo con la Tarjeta Comercio y otras tarjetas de Caja Rural
Desde mañana, sábado, día 1 de diciembre y hasta el día 15 de diciembre comprar con la Tarjeta Comercio y otras tarjetas de Caja Rural puede tener un muy dulce premio. Y es que, a partir de mañana, más de un centenar de comercios del Casco Antiguo regalarán, entre sus clientes, más de un millar de cajas de pastas de los famosos establecimientos del ramo: Pastas Layana (Calceteros, 12) y Pastas Beatriz (Estafeta, 22), cuando utilicen la Tarjeta Comercio y otras tarjetas de Caja Rural. El premio saldrá, de manera aleatoria, en el datáfono y, en la boleta o ticket que sale del datáfono, se indicará expresamente, en que establecimiento concreto, de los dos citados, deben acudir los clientes a recoger su delicioso premio.
Con esta nueva campaña agradecemos la fidelidad de nuestros clientes, de los clientes que utilizan la Tarjeta Comercio al hacer la compra en nuestros establecimientos, además de los que utilizan también otras tarjetas de Caja Rural.
La Tarjeta Comercio es una tarjeta que ofrece infinidad de ventajas al cliente: es gratuita, se pueden domiciliar sus pagos en cualquier cuenta bancaria de cualquier entidad financiera y permite el pago aplazado, sin intereses, de la compra, (en el plazo a 3 meses).
Por otra parte recordamos a los clientes que pueden aprovechar estas fechas prenavideñas y navideñas para beneficiarse de los descuentos que tengan acumulados en los establecimientos adheridos a Casco Antiguo Fideliza, en este momento más de 70 establecimientos de diferentes sectores, ya que todos los descuentos de Casco Antiguo Fideliza caducarán, con carácter general, el próximo día 6 de enero, ya que se proyecta introducir, en los próximos meses, diversas mejoras y prestaciones en el sistema que se anunciarán oportunamente.
Recordamos que los establecimientos adheridos a Casco Antiguo Fideliza realizan descuentos permanentes, aplicables en la siguiente compra, (variables según sectores: pero que oscilan entre el 1 y el 5%). No obstante, recordamos que partir del día 8 de enero se reanudarán nuevamente estos descuentos permanentes, aplicables en la siguiente compra, de Casco Antiguo Fideliza.
Por último aprovechamos para recordar que, desde anteayer, día 29, puede disfrutarse de la decoración e iluminación navideña en el Casco Antiguo, con arcos en altura y guirnaldas y figuras luminosas, remozadas este año, a la entrada de más de 200 establecimientos. Y que, como en otros años, se está preparando una espectacular campaña navideña de la que informaremos convenientemente.
Madrid Central, el proyecto del ayuntamiento madrileño para reducir la afluencia de vehículos en el centro de la capital, afecta de manera directa a los comerciantes, que han visto reducidas un 17% sus ventas en el último año.
El descontento ha provocado que más de 100 comerciantes junto a asociaciones y la Comunidad de Madrid hayan desarrollado una campaña con el eslogan de “Ven al centro” para animar a los ciudadanos a seguir visitando las calles principales para realizar sus compras a pesar de las restricciones de tráfico.
Los impulsores de la campaña manejan datos que hablan de tiendas emblemáticas de la ciudad, con más de 100 años de historia, que han tenido que cerrar sus puertas debido a la pérdida de facturación. Tales como la Camisería Peñas (actualmente en liquidación) o la Perfumería YSUSI.
La acción , en la que participan Apreca (Asociación de Comerciantes e Industriales de Preciados, Carmen, Sol y adyacentes), Amya (Asociación de Comerciantes de Montera y Aledaños) y la Asociación de Vecinos, Comerciantes y Amigos de la Plaza Mayor de Madrid y su entorno, tiene por objeto darle voz a los comerciantes del centro de Madrid.
La campaña, desarrollada por la agencia Bijapy, busca aumentar las compras en los comercios locales del distrito centro bajo el claim ‘Centro de Madrid. Vengas de donde vengas abrimos para ti’, e incluye testimonios de comerciantes que cuentan en primera persona por qué Madrid es tan especial.
Además, la iniciativa ha puesto en marcha la web www.venalcentro.com, que quiere informar al ciudadano sobre cómo acceder al centro de la ciudad en coche o en transporte público.
La experiencia tendrá lugar el lunes, a partir de las 19.00 horas, en diez establecimientos asociados a Gasteiz On
Moda y vino tienen más que ver que lo que uno se puede imaginar. La famosa diseñadora francesa Coco Chanel creó en 1955 su icónico bolso 2.55, el primero con asas-cadena de metal que permitía a la mujeres tener las manos libres para sostener una copa. También en literatura son una sólida pareja. Ya decía Luis de Góngora que «Hoy hacen amistad nueva, más por Baco que por Favorebo, Don Francisco de Quebebo y Don Félix Lope de Beba». Estas anécdotas y muchas otras podrán escucharse el próximo lunes en los 10 comercios de Vitoria-Gasteiz asociados a Gasteiz On que abrirán sus puertas, a partir de las 19.00 horas, para unirse a Ardoaraba. Estrenan en esta edición una novedosa experiencia: mostrar ideas de regalo de Navidad mientras la clientela disfruta de una cata, en el propio establecimiento, de la mano de expertos bodegueros. La iniciativa continuará martes y miércoles, días en los que las bodegas tendrán un espacio en los comercios participantes y ofrecerán la posibilidad de degustar un vino mientras se hacen las compras.
Comercios y bodegas participantes:
ARLEKIN LIBURUDENDA – TREBIÑU SAGARDOTEGIA.- Cata de sidra y zumo de manzana para los más txikis entre libros.
COLCHONERIA ELEJADE- BODEGAS MITARTE.- Cata de Vinos comentada y presentación de una nueva gama de colchones Excluive Flex
ELECTRODOMÉSTICOS BACOMAT – BERARTE VINOS.- Presentación de las novedades de Panasonic con música en directo y cata.
FLORISTERIA ARANTZA – TXAKOLI BELDUI.- Cata de Vinos comentada entre diferentes propuestas navideñas para decorar hogares y negocios
NAIARA ELEJALDE CENTRO ESTETICA- KUARTANGO SAGARDOTEGIA.- Cata y presentación con descuentos de crema hidratante.
OCARALLO PRODUCTOS GALLEGOS- BODEGA VALTEA.- Degustación de productos gallegos y cata de Bodega Valtea (Galicia).
ÓPTICA MARTÍNEZ DE LIZARDUY – EGUREN UGARTE.- Presentación de la nueva colección de gafas con desfile de modelos junto a la cata.
RE-READ- GONTÉS.- Vino y literatura forman un maridaje perfecto. Cata en un entorno literario.
RIOS MODA – ARABARTE.- Cata de vinos al compás de un desfile de moda presentando los nuevos looks de otoño-invierno.
TTILIKA GASTEIZ- DOMINIO DE BERZAL.- Cata de Vinos comentada para conocer las nuevas tendencias de la temporada de la moda venida desde Iparralde (empiezan a las 20.00 h.).
La gerente de la Unión de Comerciantes y minoristas de distintos ramos exponen claves para seguir levantando la persiana a pesar de la proliferación de cierres de negocios en algunos puntos de la ciudad.
No todo son escaparates empapelados, carteles de «disponible» o anuncios de liquidación por cierre en el pequeño comercio gijonés. Ni todo es fiar la supervivencia a Black Fridays o temporadas de rebajas. Aunque la situación general de los minoristas de la ciudad diste de poder ser descrita como boyante y no pocos negocios -recientes o veteranos- se vean obligados a rendirse, sigue habiendo un margen para la resistencia en el sector. Cierto tipo de ofertas proliferan, en conexión con demandas en ascenso, y otros se reinventan para satisfacer al cliente que busca artículos o servicios de toda la vida. Pero, como señalaba en su entrevista para la serie Gijonudas la gerente de la Unión de Comerciantes del Principado de Asturias, Carmen Moreno «el comercio gijonés seguirá aquí dando color a la ciudad y calidad de vida a la ciudadanía, pese a los agoreros que siempre han existido».
Basta recorrer algunas calles de la ciudad para comprobar a simple vista que hay cierto tipo de nuevos negocios cuya proliferación resulta llamativa: clínicas dentales -solo en el eje de la avenida de Schulz se han abierto varias en los últimos meses- veterinarios y establecimientos relacionados con el cuidado y los complementos para mascotas, fisioterapeutas, una notable oferta de establecimientos que responden -según Carmen Moreno- «a una clara demanda de ese tipo de servicios relacionadoscon la salud, los cuidados corporales, la belleza mezclada con la salud, las mascotas…»
Producto y experiencia
También -sobre todo en el centro, con algunas de las zonas más castigadas por los cierres- hay sectores que se han reactivado después de años de letrargo vendiendo productos muy diferenciados y, sobre todo, envolviendo la relación cliente-vendedor en una puesta en escena muy cuidada. Decoración, diseño, ambientación, actividades relacionadas con el producto y empresarios que siguen calentándose la cabeza para superar lo que Carmen Moreno da por sentado, casi como un axioma para quien pretenda lanzarse a montar un negocio o a renovar el que ya tiene: «Aunque a muchos les duela o les cabree escucharlo, el producto tiene cada vez menos importancia y cada vez pesa más la manera en que das el servicio y lo diferencias».
Por supuesto, eso está directamente relacionado con el espectacular crecimiento del comercio por internet. «Es evidente que cuando puedes comprar la lata de sardinas en la tienda de la esquina y en Amazon, la lata en sí misma pierde valor. Por eso todo lo que sea rodear su venta de servicios personales, de un trato diferenciado, empieza a cobrar más importancia: el trato, el ambiente, la decoración, todo lo que envuelve al producto». La gerente de la Unión de Comerciantes cuenta que un empresario «muy listo» le acaba de hablar de la idea de montar «una tienda slow, el equivalente al slow food pero en tienda, un lugar donde la gente entre con calma, se siente a tomar un café, monte la tertulia… y luego compre».
La idea se resume en un concepto que Moreno repite: experiencia. «Lo que cuenta es la experiencia; lo que antes era complementario, ahora es muy principal, y eso hay tiendas ya que lo han entendido muy bien». Menciona dos ejemplos «a bote pronto y entre otros muchos»: la tienda de ropa King’s Road en la calle Instituto o el local de ultramarinos La Gijonesa, «donde la publicidad no es solo el producto en sí sino una cata de quesos, de vinos, de cervezas…».
A los sectores tradicionales les está costando, no obstante, cambiar esta clavija. Tiendas de ropa o de calzado de toda la vida, por ejemplo. En otros servicios, como por ejemplo las ópticas de siempre, los nuevos establecimientos tienden -comenta Carmen Moreno- «a agruparse en marcas colectivas, lo que al final es un modelo cooperativo». Y a otras, les basta con fidelizar a la parroquia facilitando al máximo la experiencia de la compra sin necesidad de dejar de ser tiendas de las de siempre. Menciona la gerente de la Unión de Comerciantes el ejemplo de una tienda de lencería femenina en la que la propietaria permite que la clienta se lleve las prendas a casa para evitar el engorro de tener que probárselas en la tienda. A veces basta con esas cortesías que humanizan al máximo la relación entre el vendedor y el cliente.
Laura Sampedro, junto al escaparate de su establecimiento
Bisutería fina en la ‘zona cero’
El negocio de bisutería fina de Laura Sampedro lleva algo más de tres años abierto en un coqueto local de Travesía del Convento. Es una una travesía de la ‘zona cero’ de los cierres recientes, el castigado eje Menéndez Valdés. Reformada y semipeatonalizada, han surgido en ella varios negocios, no todos con igual fortuna, en los últimos años. De hecho, algunos ya han cerrado. El de Sampedro es de los que va resistiendo el chaparrón. Hay un factor de herencia que lleva en su ADN, porque la familia tuvo una conocida joyería y Laura se crió pegada a su mostrador. Antes incluso que la singularidad del producto que ofrece -piezas que monta ella misma a partir de componentes comprados- atribuye buena parte de la supervivencia a dos factores: «Cuando abrí miré muchísimo la situación y el tamaño. Mucha gente está cerrando porque no dieron importancia al peso del alquiler, que es un gasto muy importante», afirma. Tanto, que le atribuye la mayor parte en la explicación de la epidemia de cierres en la vecina Menéndez Valdés, donde la actualización de las rentas antiguas combinada con el bajón de consumo de la última década ha hecho estragos.
Después, está el hecho decisivo de que sea ella misma a la vez propietaria, empleada única y fabricante y la «flexibilidad» que esa combinación de circunstancias le permite: «Como yo misma hago las piezas, eso me permite ajustarme. En función de que cierta pieza se venda más se vende menos, puedo hacer más o menos», explica. Y, por descontado, la diferenciación del producto. Aunque también vende algunas marcas, casi todos sus collares, pendientes o anillos los ensambla ella misma. Se resiste a llamarse a sí misma artesana porque las piezas son compradas, pero admite que «hay un componente personal y único» que singulariza lo que vende.
«De entrada, no tener unas marcas que te hacen competencia ellas mismas en la compra online permiten que estés más al socaire», comenta: «Si tienes muchas marcas y son grandes marcas tienen sus propias webs y te dicta mucho el ritmo. A lo mejor las grandes firmas tendrían que llegar a algún tipo de acuerdos con los distribuidores, no sé. No deja de ser un escaparate donde la gente se puede probar la ropa», conjetura Sampedro.
Otro factor clave son los precios: «Además de diferenciarme, procuro ajustar muy bien mis precios, es verdad que veces a costa de comerme mucha de mi mano de obra», aclara. La escala es el secreto. Pero mantener todo dentro de los límites de esta escala tiene también un inconveniente: el límite mismo. «No puedo crecer. El momento en el que externalice, los costes se disparan, así que tengo que mantenerme en unos límites muy estrechos para ajustar la supervivencia del negocio. Es decir, mantener abierto, pagar mis autónomos y sobrevivir».
Rafa Testón, rodeado de libros en La Buena Letra
Así llega a cumplir 10 años una librería
No muy lejos, al otro lado del eje de Menéndez Valdés, Rafa Testón abría hace casi una década una amplia y bien abastecida librería. Tomó el nombre de una novela de otro Rafael, el gran Chirbes, y esa advocación ha traído buen fario a su gesto de osadía en una ciudad en la que, seguramente, cualquier estudio de mercado hubiese desaconsejado ese negocio, pensando ya solo en los comercios de calidad y referencia existentes en el sector y en la lealtad de los buenos lectores a sus librerías de cabecera. Pero es que además, el momento en que decidió pasar de asiduo usuario de las librerías a librero no podía ser más desfavorable. Abrió en junio de 2009, con la crisis recién estrenada y muy malos augurios.
«Estábamos ya en la perspectiva de una crisis económica dura para un sector al que le auguraban diez años de vida, que era lo que habían pronosticado de supervivencia al libro en papel frente al electrónico en Líber», recuerda Testón. Su reacción no solo fue la del optimista, sino la de quien mantiene la fe en su producto, convencido de que no habría extinción sino convivencia entre ambos formatos de lectura: «El libro en papel está muy bien inventado y es muy difícil de sustituir su valor como objeto», asegura.
Lo que sí se ha cumplido, y con creces, es el pronóstico de que el comercio electrónico pondría en serios apuros al presencial. «Esa es la gran diferencia, el gran cambio en el sector que nos afecta a todos, incluso a los centros comerciales», comenta Testón. Y a los centros urbanos muy en particular en una ciudad como Gijón: «Probablemente, los efectos se ven más en el centro. Gijón es una ciudad de barrios y la gente tiene apego al comercio de su barrio, un sentimiento de pertenencia; algo que puede no suceder en el centro respecto a su comercio».
¿Y cómo se defiende en tiempos de Amazon una librería céntrica de Gijón? Primero, con «actitud optimista, porque si todo lo que te rodea es negativo, ponerte negativo no es un buen mensaje». Segundo, haciendo que la montaña vaya a Mahoma: «Si tú no vienes, yo voy a intentar hacer cosas para traerte», se propuso Rafa Testón desde el primer momento. Y, conectado con esto, con un modelo de librería que no es su simple almacén de libros, «una librería de mostrador en la que alguien llega, pide un libro, se lo das y ya está»: «Quería que fuera un organismo vivo y un foco de actividad, un foco cultural». Con un ritmo creciente La Buena Letra se ha convertido en una de las referencias fijas en la agenda cultural de Gijón con presentaciones, actividades y ciclos de charlas o debates.
«Es una forma de atraer a la gente, desde luego, pero también creo que es una oblilgación para con la sociedad. Está muy bien que los libreros nos quejemos de muchas cosas, porque tenemos razones para ello, pero también tenemos privilegios: un IVA reducido del 4%, un precio fijo marcado por ley que hace que el producto cueste igual que en una libería de barrio que en Amazon, incluso marcando los descuentos marcados… Todo eso, porque se entiende que nuestro producto es especial, que somos difusores de cultura. Si la sociedad, el Estado, me da ese privilegio, yo tengo que devolverlo», razona el librero.
Cree que esa estrategia debería extenderse en la medida de lo posible a cualquier otro pequeño comercio. Y sobre todo, resalta aquello que solo puede encontrarse en él: «En los negocios tienes que buscar algo que te distinga, y en el comercio en general no tenemos que entrar nunca en batallas como el precio ni volvernos locos con el comercio electrónico, sino que tenemos que ir a lo que nos puede diferenciar y en lo que somos mejores: trato directo, profesionalidad, acompañamiento a las personas que vienen a comprar… Es la amabilidad y la sonrisa, el factor humano. Darle al clic está bien, pero está mejor charlar un poco con el comerciante, que conoce lo que se trae entre manos», asegura Rafa Testón. Y hay otro plus en la tienda de al lado: «La tienes debajo de casa; si hay que protestarle algo, no hace falta enviar veinte correos electrónicos».
Finalmente, el librero recuerda que los cierres en el entorno de Menéndez Valdés y otras zonas de la ciudad forman parte de una dinámica habitual: «El comercio está vivo, va de un lado a otro, va cambiando sus puntos de interés, como los bares de copas». Pero no solo está vivo: «Da vida a la ciudad. Que las personas cierren los ojos y se pongan a inmaginar una ciudad sin comercio».
Los propietario y la dependienta de ‘Cantonata, en la avenida Schulz
Cantonata, uno de los locales más veteranos del eje comercial, está a punto de celebrar sus tres décadas. Su fundadora explica las claves de esa longevidad para un establecimiento de barrio
Hace unos días, los escaparates de uno de los chaflanes con más personalidad del barrio de El Llano aparecían salpicados de unos llamativos carteles amarillos. Cantonata, una de las tiendas de moda con más veteranía de la zona, cumple 30 años el próximo 1 de diciembre y los propietarios han querido celebrarlo compartiendo con sus clientes unas participaciones de lotería con la fecha exacta del aniversario. No es fácil llegar a esa edad en un pequeño comercio en la época en la que este inició su andadura; pero sus fundadores -ambos ya jubilados- no solo pueden estar orgullosos de haber sacado adelante este negocio de moda exterior para señora y joven. Durante muchos años, cada uno de los miembros de la pareja formada por Mercedes Canal y Manuel Callejo se repartieron entre la tienda de Schulz y Maymer, en la avenida de Magnus Blikstad, que se mantuvo abierta abierta 39 años, desde su apertura en 1974. Todo un ejemplo de resistencia a las grandes superficies, la invasión de las franquicias, las crisis económicas y la compra online. Ahora el negocio ha pasado a manos de su hijo, Eduardo, que heredó la responsabilidad de mantener en la brecha el negocio y también la fidelidad de una clientela que no se limita al barrio.