La compra online gana adeptos a la hora de llenar la cesta y crece dos puntos, del 3 al 5%, respecto al año pasado
Los hábitos de consumo están cambiando en España. La mayoría de los españoles elige el supermercado de cercanía (62%) para llenar la cesta de la compra frente al hipermercado (alcanza un 17%, cuatro puntos más) y en detrimento del pequeño comercio (15%), según la «Encuesta sobre Hábitos de Consumo 2018» elaborada por la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores (CECU, FUCI, UNAE y Cauce) en colaboración con Mercadona. Así, el súper se consolida como el lugar preferido tanto para adquirir productos frescos como perecederos y crece dos puntos en relación al ejercicio pasado. Este cambio de tendencia reside en la consolidación de un nuevo perfil de consumidores y en consecuencia, también de una modificación en sus preferencias. La mayoría elige el lugar donde comprar en función de factores como la cercanía (17%) la calidad (16%)y el precio (13%), por este orden.
En esta línea, los españoles se decantan masivamente por los productos de calidad (44%), a pesar de que la percepción de este factor puede ser subjetiva y que este año se observa una diferencia mucho menos que en años anterior entre precio (23) y preferencias personales (25%). Hay que subrayar también que el tipo de marca apenas es apreciado como un elemento decisivo de compra. «Buscamos más las ofertas y aprovechamos más la comida aunque los más jóvenes son los que menos aprovechan la comida y los que más han reducido su gasto en alimentación», indica Fernando Moner, presidente de CECU.
Por otro lado, de la encuesta -elaborada a partir de las respuestas de 3.100 familias- el comercio online gana adeptos a la hora de comprar alimentos y crece dos puntos, del 3% al 5%, respecto al año pasado. Cada día son más los usuarios los que eligen internet para realizar sus compras de alimentación y «esto hace prever que existe un nicho de mercado aún por explotar», tal y como se desprende de las conclusiones redactadas en la escuesta. También sube la confianza en las transacciones digitales y el 55% de los encuestados considera que los productos vendidos a través de este canal son seguros y de calidad, pese a que persiste un 29% que opina lo contrario.
La cautela también se deja entrever a la hora de visitar restaurantes. Un 39% de los encuestados reconoce que nunca comen ni cenan fuera de casa, un porcentaje que ha subido en dos puntos en relación al año pasado.
Estas nuevas tendencias confirman la necesidad de que grandes y pequeñas superficies se adelanten al futuro. «Decimos que el consumidor es el último eslabón, pero es el primero hoy en día», argumenta Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario durante la presentación de los resultados del informe. «Debemos comprender al consumidor y responderle adecuamente en un escenario de competitividad ya que no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época», señala.
Fuente: ABC