La norma pretende dar seguridad jurídica a las limitaciones a la implantación de nuevos grandes centros
Los Departamentos de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, y de Turismo Comercio y Consumo del Gobierno Vasco explicarán este viernes al sector comercial y a representantes políticos e institucionales las líneas maestras de la regulación legal en la que se está trabajando para limitar en Euskadi la nueva implantación de grandes superficies comerciales extraurbanas por motivos medioambientales y de ordenación del territorio.
A la jornada, que se celebrará a las 11.00 horas en la sede del Gobierno de Lakua II, en Vitoria, asistirán más de un centenar de asociaciones del sector comercial de la Comunidad Autónoma Vasca. En ella intervendrán las viceconsejeras de Planificación Territorial, Arantza Leturiondo, y de Turismo y Comercio, Isabel Muela, y el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid Juan Ramón Fernández Torres.
A instancias de dos empresas del sector, el Supremo anuló las limitaciones que el Plan Territorial Sectorial (PTS) de 2004 introducía para la creación o ampliación de grandes superficies comerciales, por considerar que eran contrarias a la libertad de establecimiento de servicios consagrada por la norma europea conocida como ‘directiva Bolkestein’.
«Es decir, que los motivos para restringirla eran de índole económica y mercantil (proteger al pequeño comercio), cuando las únicas limitaciones autorizadas por la Directiva son las que se justifican en el interés general, entre ellas, las relativas a la protección del medio ambiente y a la Ordenación del Territorio, incluida la planificación urbana y rural», ha precisado el Ejecutivo.
A finales de 2017 se comenzó a trabajar en la revisión del PTS de Equipamientos Comerciales para adaptarlo a estos criterios. Sin embargo, cuando el decreto estaba a punto para su aprobación, el dictamen emitido por los Servicios Jurídicos del Gobierno Vasco recomendó establecer esas determinaciones y limitaciones a la implantación de los grandes centros comerciales mediante una norma con rango de ley.
LIMITACIONES Y CONDICIONES
Lo que se ha hecho, por tanto, es trasladar la regulación que incorporaba el nuevo PTS al anteproyecto de Ley de Regulación Territorial de Grandes Establecimientos Comerciales. El texto defiende que los grandes centros comerciales se ubiquen en áreas urbanas, preferentemente residenciales, y en las condiciones que cada municipio establezca a través de sus Planes Generales de Ordenación Urbana.
En el caso de que se instalen en zonas destinadas a actividades industriales y terciarias, no podrán sobrepasar el 30% de la edificabilidad urbanística total. Excepcionalmente podrán implantarse fuera de la trama urbana o en su periferia, aunque con limitaciones en su superficie. En cualquier caso, las grandes superficies comerciales que se implanten no deberán requerir la creación de nuevas redes viarias generales, ni producir la saturación de las existentes.
Con la jornada del viernes se pretende dar una información detallada del contenido del anteproyecto a las distintas asociaciones del sector comercial de Euskadi y a los representantes políticos, así como de las razones que han llevado a optar por esta regulación con mayores garantías jurídicas. Posteriormente, el anteproyecto será remitido al Parlamento Vasco con la idea de que pueda ser tramitado con la mayor rapidez, como una proposición de ley que presenten los grupos parlamentarios de la Cámara.
Fuente: El Diario