Saltar al contenido

Diccionario retail: más términos imprescindibles sobre tecnología

Diccionario retail sobre tecnología

  •  Beacon: Los beacons son unos pequeños dispositivos de bajo consumo que emiten una señal bluetooth. Pueden localizar dispositivos móviles cercanos y transmitirles mensajes, con un alcance de entre 40 y 70 metros. Como cualquier hardware dependerá de un software o firmware que controle lo que quieres enviar a tu cliente, en qué momento, o a qué acción de las personas responde. Son muy útiles en espacios grandes para guiar a los clientes dentro de la tienda y para conocer sus recorridos: enviar información sobre productos destacados, ofertas, etc. Puedes saber más sobre los beacons en retail en este interesante artículo de «Hablemos de empresas».
  •  Big Data: El término big data hace referencia a cantidades tan grandes y complejas de datos que es necesario un proceso especial para comprenderlos. Estos procesos (mediante software) tratan de encontrar patrones o repeticiones. ¿De dónde obtener todos estos datos y cómo sacarles partido? Los bancos o las compañías de telecomunicaciones o muchas otras centradas en el medio online (Google, por ejemplo) obtienen una gran cantidad de datos: de ahí que les resulte tan interesante analizarlos, encontrar esos patrones y llegar a predecir comportamientos de compra o futuras necesidades de sus clientes. En tu pequeño o mediano negocio lo más normal es que no tengas tal cantidad de datos. Empieza por el little data y aprende más sobre tus clientes y tu negocio.
  •  Blockchain: el blockchain o cadena de bloques se basa en una red de usuarios que hace de «libro mayor» digital, proporcionando «una forma para que la información sea registrada, compartida y mantenida por una comunidad«. Hay muchísimas aplicaciones para el blockchain en retail, desde la verificación de la autenticidad de un producto a la eliminación de intermediarios en los pagos entre empresas.
  •  Cloud: Cloud o cloud computing puede hacer referencia al uso de software o de almacenamiento de datos «en la nube», es decir, en servidores remotos conectados con tus propios ordenadores o los de tus clientes. A pesar de que a algunos todavía les pueda parecer inseguro, es la mejor forma de llegar a ofrecer experiencias omnicanales y de controlar tu comercio estés donde estés. Seguro que ya usas muchas aplicaciones cloud como Google Drive, iCloud o Mailchimp. Cada vez son más las empresas que apuestan por el «cloud» para la gestión (ERP) o para la relación con los clientes (CRM). Muchos fabricantes y mayoristas también han implantado tiendas online B2B, facilitando la relación con los/as comerciantes.
  •  Cuenta-personas: A pesar de que los cuenta-personas son una tecnología «vieja» los dispositivos han ido mejorando poco a poco para ofrecer conteos más fiables. Son imprescindibles para obtener KPIs relacionados con el tráfico o la conversión en tu tienda. Además, te ayudan a organizar turnos del personal y conocer tus horarios más rentables. Puedes saber más en este post de Flame Analytics.
  •  Digital Signage: O señalización digital hace referencia a las pantallas que podemos ver en tiendas u otros espacios. A diferencia de la cartelería o señalización clásica, la señalización digital puede dar mucho juego: cambiar según la hora del día, mostrar los productos más vistos en tu tienda online, mostrar algo diferente según el «perfil» de una persona que se acerque… Lo interesante es combinar este tipo de señalización con un software que reconozca ciertos datos (el tiempo atmosférico, los likes de facebook, la analítica web, el tráfico en el interior/exterior de la tienda…) y adapte el mensaje a las circunstancias. Interesante ¿verdad?
  •  Guest WiFi: Es una forma de ofrecer WiFi a las personas que visitan tu tienda a través de un «portal» en el que tienen que loguearse e introducir varios datos. Seguramente habrás usado guest WiFi en hoteles, restaurantes, centros comerciales o aeropuertos. Es una forma ideal de saber más sobre los clientes, con qué frecuencia vienen, cuánto tiempo están en la tienda, etc. Además puedes pedirles los permisos necesarios para enviarles información, promociones o nuevas campañas.
  •  In-store Analytics: Este término hace referencia a las herramientas (especialmente software) que sirven para analizar lo que ocurre en el punto de venta. Así como en los sitios web usamos herramientas de analítica como Google Analytics, hay formas de conocer datos como: cuántas personas entran en la tienda, cuánto tiempo pasan, cuántas personas compran, en qué zonas de la tienda están más tiempo, cuántas veces vienen antes de comprar… El software de analítica «in-store» suele estar conectado a varios dispositivos (hardware) que le envían datos: beacons, WiFi tracking, cámaras de seguridad, cuenta personas, TPV…
  •  Inteligencia Artificial: dice Wikipedia que la Inteligencia Artificial es la inteligencia llevada a cabo por máquinas: máquinas imitando razonamientos o comportamientos de los humanos. Sacar conclusiones de biga data, los chatbots o usar datos de la análitica in-store para poner en marcha campañas visuales en pantallas de digital signage son algunos de los usos de la inteligencia artificial en retail. Estoy segura de que nos queda mucho por ver.
  • Términos sobre tecnología en retail IoT: O Internet de las Cosas (Internet of Things en inglés), es la conexión entre los objetos e internet. Es posible conectar un objeto por WiFi o bluetooth. En retail también se está usando la tecnología RFID para conectar productos, especialmente para el control del stock o para conocer la ubicación de cada uno en cada momento. Es uso de digital signage también es un ejemplo de las «cosas» conectadas. Además algunas marcas están desarrollando productos conectados (zapatos, mochilas o maletas, prendas de abrigo…) que gracias a su conexión envían datos al usuario o reaccionan para adaptarse al entorno. IoT es otra de las tecnologías que ofrece infinitas posibilidades a los comerciantes. Descubre más en este artículo de Viewnext.
  •  Machine Learning: Es un campo de la Inteligencia Artificial que tiene como objetivo que los ordenadores aprendan. Para este aprendizaje necesitan datos. Por ejemplo, imagina que tienes en tu tienda un sistema para mostrar determinados mensajes en pantallas de tu escaparate. Estos mensajes cambian dependiendo del número de personas que pasan, de la época del año, de tus promociones y de si llueve o hace sol. Primero dejamos al «machine learning» aprender de lo que ocurre con diferentes mensajes. Después le dejaremos decidir qué debe mostrar en función de nuestro objetivo. Aprende más en este post de Smart Business Technologies.
  •  Mapas de calor. Se obtienen gracias a cámaras y te permiten identificar las zonas que más recorren los clientes o en las que pasan más tiempo. Es una herramienta muy interesante de analítica in-store. Gracias a los datos obtenidos serán capaz de optimizar mejor el surtido y el espacio de tus puntos de venta. Descubre cómo funcionan en Flame Analytics.
  •  NFC o Near Field Communication. Es la tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance vinculada a RFID. Igual que el bluetooth conecta con dispositivos a una distancia de hasta 70m, el NFC lo hace con los que están más cerca (4 o 5 cm). Los lectores de tarjetas bancarias o de transporte usan tecnología NFC. Seguro que el datáfono de tu tienda también. Puede facilitar al cliente la lectura de etiquetas en las que obtiene más información de los productos. Y muchas aplicaciones más.
  •  Realidad aumentada: es la tecnología que permite visualizar el mundo real a través de un móvil u otro dispositivo, con información virtual añadida. Es decir, en la realidad aumentada se combinan elementos «reales» con otros «virtuales». Puedes hacer que tus clientes vean tus productos «colocados» o instalados en su casa, que se prueben ropa que no está en tu tienda, o que recorran el espacio del punto de venta descubriendo objetos o historias virtuales. Puedes ver algunas experiencias que ya se han puesto en marcha en algunas tiendas en este post de Neosentec.
  •  Retail Intelligence o Business Intelligence aplicado al comercio. Es una forma de gestionar tu negocio en retail, teniendo en cuenta el análisis de datos, tanto internos como externos. También retail intelligence hace referencia al software usado para recoger, procesar y analizar esos datos.
  •  RFID o Identificación por Radio Frecuencia. Es un sistema de almacenamiento de datos en objetos, etiquetas o tarjetas. Tienen la ventaja de ser muy pequeños. La etiqueta, tarjeta o pegatina con RFID contiene información que puede transmitir por una señal de radiofrecuencia. Las etiquetas RFID permiten tener un control mucho más fiable y eficiente del inventario o ubicar productos dentro de la tienda o el almacén. Aunque la tecnología de radiofrecuencia también está relacionada con el NFC, puedes ver las diferencias entre las dos tecnologías en este post de Redes Zone.
AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos