Tras varios meses de caídas, España vuelve a emprender. En concreto, en junio y julio. Según la estadística de Sociedades Mercantiles, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en julio se crearon 7.820 nuevas empresas, lo que supone un incremento del 1,6% respecto al mismo mes de 2018, y un 5,2% más que en junio. Pero pocos cambios hay en la naturaleza de las nuevas compañías.
Lo que revela la estadística, es que las nuevas empresas que se constituyen tienen como finalidad en gran medida el comercio. El 19% de las nuevas sociedades constituidas se basan en esta actividad, es decir, según los expertos consultados, se trata de pequeños comercios de barrio, que emplean locales pequeños y cuya renta no es elevada. La recuperación del sector inmobiliario también sigue influyendo en la apertura de nuevas empresas, ya que acaparan el 17,6 por ciento de las nuevas constituciones. Este normalización del sector, con operaciones de compraventa, también tienen sus repercusiones, con la aparición de empresas dedicadas a la construcción, que incluyen las destinadas a reformas y materiales de construcción, que se alzan con la tercera posición con el 13,6%.Las actividades profesionales (íntimamente relacionadas con la creación de despachos laborales y gestoría) y la hostelería serían otros sectores con gran pujanza. Por contra, la estadística revela que estas pequeñas empresas suelen tener una vida corta. Las sociedades mercantiles disueltas, según su actividad, son por este orden Industria y energía, que acaparan el 22,7% de las disoluciones, el comercio, con un 17,8% , la construcción y las actividades profesionales.La actividad con mayor capital suscrito es la destinada a Inmobiliarias, financieras y seguros, con 610,88 millones de euros, seguido de industria y energía con 80 millones, construcción, con 32 millones de euros y comercio, con 17 millones de euros. Madrid, con 1.972 nuevas empresas, Cataluña, con 1.510, y Andalucía, con 1.272 lideran la constitución de nuevas empresas, comunidades que siguen sosteniendo la actividad, aunque también Madrid lidera las disoluciones. «Es pura estadística», señalan los expertos que citan cuánto más se crea también más posibilidades se tiene de disolución.
Fuente: finanzas.com