Saltar al contenido

El comercio de proximidad planta cara a los grandes de la venta ‘online’

En Euskadi funcionan plataformas de venta conjunta con apoyo institucional

Según datos del Gobierno Vasco, el 24,5% de las tiendas ha decidido subirse al tren del comercio electrónico

 

El pequeño comercio que llena de vida las calles de nuestros pueblos y ciudades se ve obligado, para subsistir, a pelear con gigantes. Más allá de las grandes superficies, existe otro enemigo: la venta online.Las instituciones han tomado conciencia de la necesidad de apoyar a ese comercio de proximidad sin el cual las ciudades pierden personalidad propia. Muestra de esa preocupación es el pleno monográfico celebrado el lunes pasado en el Parlamento Vasco, fruto del cual prosperó una iniciativa de EH Bildu para que, en cuatro años, se duplique el presupuesto destinado al sector comercial.

Desempeña una actividad clave en la CAV, pese al descenso del número de establecimientos (5.000 tiendas han echado la persiana en Euskadi entre 2008 y 2016). Según los datos del Gobierno Vasco, el sector comercial supone el 11% de PIB de Euskadi y acredita 138.091 afiliados a la Seguridad Social.

Y para que el comercio local se refuerce, son distintas las herramientas activas o en cartera. Algunas de ellas tienen mucho que ver con la venta online,la forma en la que el pequeño comercio puede subirse a un tren en marcha que tiene cada vez mayor demanda, sobre todo entre el público más joven.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Plantar cara a las plataformas omnipresentes y poderosas es casi una misión imposible pero, poco a poco, el pequeño comercio está animándose con el comercio en red, aunque sea una tarea muy complicada para ser asumida de forma individual.

Según datos que baraja la consejería de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, el 24,7% de las tiendas se han sumado a la propuesta del comercio electrónico, porcentaje que se incrementa hasta el 39% en el caso del comercio mayorista y al 44% en el de vehículos y reparaciones.

Aunque todavía las cifras son bajas, en la CAV ya están activas distintas iniciativas que pretenden facilitar que el pequeño comercio pueda poner en venta sus productos en las redes.

Euskaldendak, Confederación de Asociaciones de Comerciantes, Hosteleros y Empresas de Servicios de Euskadi, puso en marcha la plataforma dendago.com, una web que hace posible a las empresas comerciales vascas ampliar su oferta en Internet de forma sencilla.

La web dendaGo pretende aglutinar una oferta conjunta de las tiendas de Euskadi vía Internet, disponible para cualquier persona interesada. De momento, y a la espera de dar una mayor publicidad a esta Amazon vasca, 40 comercios en Gipuzkoa, ocho en Araba y 23 en Bizkaia ofrecen en la misma sus productos.

En ese mismo barco de modernización y puesta en valor del comercio de proximidad rema con fuerza el programa eus-Commerce, que pretende colaborar con los pequeños establecimientos para “afrontar” la nueva realidad digital, tarea difícil de asumir individualmente y en la que el Gobierno Vasco cuenta con un imprescindible brazo ejecutor: las tres cámaras de comercio que operan en la CAV.

Es este un programa que trabaja por niveles, ofreciendo a cada empresa lo que necesita en ese camino hacia la tan necesaria digitalización, en una escala que va desde la iniciación en el uso del Whatsapp a la elaboración de webs que pueden ser el vehículo a utilizar en el venta online.

Lo explica la directora de Promoción Territorial de la Cámara de Gipuzkoa, Amalur Anguiozar. Eus-Commerce nació hace cuatro años “para ayudar al comercio minorista a dar el salto a la venta online. En eso trabajamos los primeros años, pero en la edición de 2019 el programa ha evolucionado y abarca toda la transformación digital del comercio minorista, incluyendo también la venta online pero no como única alternativa”. En el camino de la transformación digital de los comercios y de la mejora “de su posición competitiva y de su gestión”, las cámaras brindan apoyo en la “transición digital para que puedan incorporar en su gestión diaria esa digitalización”.

Para ello evalúan la situación de cada empresa en su carrera digital. Tras una entrevista y después de realizar un diagnóstico previo “les vamos indicando las alternativas que tienen y las vías a seguir, siempre de común acuerdo, porque todos los establecimientos no necesitan lo mismo”.

En lo que al comercio online se refiere, eus-Commmerce presta una ayuda vital para las tiendas que quieren ir más allá de subir a las plataformas sus productos uno a uno y optan por disponer de una web propia, en cuyo diseño y elaboración le apoya. “Queremos ayudar a los comercios que no han dado aún sus primeros pasos y también a los que ya están en una fase avanzada de su digitalización”, explica Anguiozar.

A nivel de la CAV son 480 las empresas que han decidido apostar por la mejora en su desarrollo digital, a distintos niveles y con necesidades dispares. De estas, 162 son de Gipuzkoa.

Cuando deciden dar el paso a la venta online, la Cámara les apoya “tras formar a los comerciantes” y realizar un diagnóstico sobre la idoneidad o no de dar este paso.

Este año, como novedad, se ha generado la comunidad virtual de eus-Commerce, en la que los comerciantes pueden plantear sus consultas, dudas y acceder a tutoriales. Las cámaras vascas les acompañarán sea cual sea su necesidad y expectativas “tomando en cuenta sus recursos y las capacidades de las personas que gestionarán el proceso de transformación, sin desmotivar a nadie”.

Respecto a la venta online, Anguizar cree que no tiene que ser “una alternativa válida para todos los comercios”. “Hay que hacer una reflexión como cuando abres un segundo punto de venta físico, analizando el público, el producto y cuál va a ser mi estrategia a futuro”, resalta.

Las empresas que optan por la venta online y que, gracias a su esfuerzo propio o con la ayuda de la Cámara de Gipuzkoa, cuentan con una web en la que incluyen su oferta, la pueden colgar en la plataforma dendaGo.

Xabier Aldalur, técnico de la agrupación de asociaciones de comerciantes, hosteleros, empresas de servicios y autónomos de Gipuzkoa, Dendartean (integrada en Euskaldendak), explica los objetivos de un proyecto que pretende “facilitar al comercio el acceso a la venta online creando una plataforma conjunta que desarrolla los trabajos informáticos, de posicionamiento, publicidad y transporte”.

Cuando los comercios tienen web propia se realizan labores “de enlace entre la plataforma y el comercio”. Así, pueden ofrecer sus productos en “dos plazas distintas”, para lo que solo necesitan instalar “un módulo de enlace en la tienda”. De este modo, el comercio seguiría gestionando su web y la compartiría en la plataforma.

En el caso de los comercios sin web propia, la plataforma crea “un txoko o espacio propio”, ofreciendo a los comerciantes una “formación” para que puedan colgar sus productos. La recogida y transporte correr a cargo de dendaGo. “El comercio solo tiene que encargarse de tener sus productos actualizados en la plataforma”, añade Aldalur.

ACOGIDA

La acogida por parte de los comerciantes y la respuesta de los compradores, de momento, está siendo algo tímida porque, según explica Aldalur, no se ha querido publicitar la plataforma hasta que esta no estuviera “ofreciendo un correcto funcionamiento”. “Vamos a publicitarla a partir de ahora para que la conozcan comercios y público. Hemos querido poner en funcionamiento una plataforma que responda al cambio de hábitos en la compra y cuente con una gama de productos amplia”, señala Aldalur.

“Los comerciantes no ven la venta online como sustituta de la venta en la tienda, sino como complemento a la misma. Reconocen que también les vale como tarjeta de presentación y que los compradores que se informan en la web muchas veces luego acuden al establecimiento”, apunta.

“La venta online en un comercio pequeño no supera el 8% de su facturación, pero es un porcentaje que va en aumento. Por ello es importante que los comerciantes trabajen este aspecto, también por lo que supone de promoción”, subraya Aldalur, que explica que son los sectores de moda y complementos, deportes y alimentos envasados (no frescos) los que más se decantan por este tipo de venta al público.

En esta línea abunda Anguiozar, que asegura que los comercios tienen cada vez más clara la importancia de estar presentes en las redes. Pero, puntualiza, casi más importante que estar presentes es “cuidar” esta presencia para que los efectos negativos no superen a los positivos.

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos