Dos son los periodos tradicionales de rebajas en España, el de invierno y el de verano. No obstante, cada vez son más las nuevas ofertas o campañas como el Black Friday o el Ciber Monday que salpican el calendario, así como las diferentes vías de comercio físico y online que propician las compras. Desde El Observatorio Cetelem, se ha realizado un estudio estadístico para establecer cuál ha sido el gasto en rebajas 2020 de los españoles en la pasada campaña Navideña, qué productos han sido los más adquiridos y a través de cuáles medios han sido comprados. Una actividad comercial que evoluciona año tras año en tan señaladas fechas.
Evolución del gasto medio en rebajas de los últimos años
La Navidad es el período más activo del año en cuanto a consumo se refiere, aunque siempre se ve condicionado por el momento económico y social de cada año, que influye en la evolución del gasto en Navidad de los consumidores hacia unos valores u otros.
Pero, sea cual sea la cantidad invertida en compras durante las fiestas, cuando llegan las rebajas de enero siempre quedan arrestos económicos para hacer un último esfuerzo. Así, el gasto por persona en las rebajas de invierno ha aumentado hasta un 15% durante los últimos tres años. Un incremento que se ha visto frenado en este último ejercicio, ya que el consumo este mes de enero en rebajas ha decrecido un 9% respecto al año anterior, según El Observatorio Cetelem.
En 2017, el gasto medio del consumidor español fue de 284€, en 2018 alcanzó los 317€, en 2019 los 358€, y la cifra media gastada este año 2020 ha sido de 326€.
Gasto medio en rebajas 2020
Así, según los datos que ofrece el estudio, realizado por El Observatorio Cetelem, sobre el comportamiento de los consumidores en rebajas, los españoles se gastaron en las campañas de ofertas de invierno de este año una media de 326€, lo cual significa ese 9% menos respecto al 2019; año en que los españoles gastaron una media de 358€ por consumidor.
Los encuestados que declararon haber gastado una cantidad más alta suponen un 13% del total, y aseguraron haber invertido más de 1.300€ en las rebajas de este año. Aun así, conviene reseñar que el segmento que arroja un porcentaje más alto (37%) es aquel que asegura haber gastado menos de 50€. Por su parte, el 27% declara haber gastado unos 362€ y el 23% alrededor de 170€.
Gasto medio en rebajas en tienda física vs tienda online
Salir a la calle a comprar sigue siendo una tradición, aunque las rebajas ya no son lo que eran. Pero los hábitos van cambiando y, según un estudio del comparador bancario iAhorro, las tiendas físicas pierden protagonismo frente a los comercios online, aunque siguen siendo todavía la opción mayoritaria.
El ecommerce sigue creciendo imparable. Lo hace a un ritmo del 20% o 25% interanual desde 2017-18. De hecho, según datos recabados en el informe ecommerce 2019 el gasto medio en compras online aumentó, en dicho año, un 10%, respecto a 2018. Es por ello que incluso las firmas con establecimientos físicos apuestan también, y cada vez más, por incentivar las compras a través de sus páginas en Internet.
Top 3 de las Comunidades Autónomas con mayor gasto medio en rebajas 2020
Por comunidades, el gasto medio por persona varía bastante de una a otra. Así, hay que reseñar que los consumidores que más gastaron este año fueron los catalanes con un gasto medio de 415€, lo cual supone un incremento del 36% respecto a la cantidad invertida en compras en las rebajas de invierno el pasado año, que fue de 305€. Hay que destacar, además, que el gasto de los catalanes en rebajas supone una variación del 27% por encima del gasto medio nacional (326€).
La segunda comunidad en el Top 3 es la Comunidad Valenciana con un gasto medio de 378€. Un 18% más que el pasado año y un 16% por encima de la media española. Y en el tercer puesto del ranking se sitúa Madrid, pese a descender en su media respecto a 2019. El pasado año el gasto medio en la comunidad madrileña fue de 568€ por persona, y este año de 378€. Aun así ha sido la tercera a nivel nacional, un 16% por encima de la media.
Sectores con mayor influencia en el gasto medio en rebajas 2020
El incremento del gasto respecto al año anterior es generalizado en todos los sectores comerciales. Pero los sectores que especialmente destacan entre los más demandados por el consumidor, que son: el de la ropa, el textil y calzado deportivo, el de calzado y complementos, el de perfumes y, también, los libros. La ropa en concreto ha pasado del 57% del pasado año al 71% de 2020. El textil y calzado deportivo ha alcanzado el 54%, calzado y complementos 46%, perfumes el 33% y los libros el 23%. Todos por encima de los porcentajes de compras en la misma campaña de rebajas del año anterior.
Sectores más importantes por Comunidades Autónomas
En las comunidades donde el consumo es más alto, fueron los mismos sectores los más destacados. En Cataluña, los productos más adquiridos por los consumidores en las rebajas de 2020 han sido: la ropa (72%) con un aumento de 21 puntos porcentuales respecto a 2019 y 1 punto por debajo de la media de España. Textil y calzado deportivos, que con un 56% de menciones aumenta 31 puntos respecto al año anterior (2 puntos por encima de la media nacional). Calzado y complementos (44%), con un aumento de 9 puntos respecto a 2019 y 2 puntos porcentuales por debajo de la media de España.
En cuanto a los compradores valencianos en rebajas: la ropa (75%) es lo más consumido, con un aumento de 17 puntos porcentuales respecto a 2019 y 4 puntos por encima de la media de España. Textil y calzado deportivos, que con un 63% de menciones aumenta 32 puntos respecto al año anterior (9 puntos por encima de la media nacional). Calzado y complementos (39%). Un aumento de 6 puntos respecto a 2019 y 7 puntos porcentuales por debajo de la media de España.
Y por último, las preferencias en las compras de la Comunidad de Madrid. Donde los consumidores se han decantado también por la ropa (81%) con un aumento de 23 puntos porcentuales. 10 puntos por encima de la media de España. Textil y calzado deportivos, que con un 51% de menciones aumenta 20 puntos respecto al año anterior (3 puntos por debajo de la media nacional). Calzado y complementos (49%), con un aumento de 19 puntos respecto a 2019 y 3 puntos porcentuales por encima de la media de España.
Fuente: Observatorio Cetelem