Saltar al contenido

Del producto del campo, ¿cuánto venden los supermercados y cuánto dinero se llevan por comercializarlo?

Las protestas de los agricultores de las últimas semanas han puesto el foco en la distribución, un sector que engloba cadenas como Carrefour, Mercadona, Dia o Lidl, entre otras. Agricultores y ganaderos dicen que no reciben un precio justo por el producto que cultivan y critican que éste está a años luz del precio que luego figura en la etiqueta en el supermercado. El Gobierno también ha señalado a la distribución como parte del problema.

¿Dónde va el producto del campo?
 El destino último no sólo son las tiendas. El producto agrícola también se exporta, una parte importante se va al canal de hostelería y otra parte se vende a la industria transformadora. Por ejemplo, una empresa de dulces que compra limones para hacer mermelada, cremas, compotas…
¿Cómo se reparten?
 Según datos del Ministerio de Agricultura, el 52% de la producción agraria española se destina directamente a la exportación. El resto de la producción agrícola se destina casi a partes iguales a la industria transformadora y el comercio interior. También tienen peso la restauración y los bares, que consumen en torno a un 10% de esos tomates, patatas, aceite, carne… En el caso de frutas, verduras y hortalizas, un 9% de la producción total se vende a través del comercio tradicional y los mercas mayoristas (Mercamadrid, Mercabarna…).
¿Los supermercados qué peso tienen?
Del reparto anterior, el 11% restante se vende a través de supermercados e hipermercados. Pero esas frutas y verduras no sólo se venden en super, sino en mercadillos, mercados tradicionales y en el llamado canal especialista, que son las tiendas de frescos de toda la vida: carnicería, pescadería, frutería… Estas tiendas compran en mercados mayoristas, que, a su vez, han comprado el producto a otros mayoristas.
¿Dónde compran los súper los productos agrarios?
 Muchas cadenas compran fundamentalmente a cooperativas y grandes productores que representan la parte mejor organizada del sector agrario. Son cooperativas y productores «que pueden obtener mejores condiciones para sus asociados y reducir los eslabones intermedios», señalan fuentes del sector. También garantizan un volumen de comercialización que permita optimizar costes y resolver problemas de sobreproducción. Por ejemplo, un supermercado necesita comprar mucho volumen de producto, no le basta con 10 kilos de tomates, sino que «necesita una garantía de suministro» que sí facilitan las grandes cooperativas y no tanto los pequeños productores. «Nuestras cadenas de aprovisionamiento, con carácter general, son más cortas (menos intermediarios) y eficientes. Como resultado, no encarecen los productos artificialmente, porque la obligación de cualquier empresa de distribución, en un mercado competitivo, es la de mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos», señalan desde Anged, la asociación de grandes empresas de distribución.
¿Qué margen se llevan los súper por el producto que venden?
El margen neto de las empresas del sector oscila entre el 2% y el 2,5%.

Fuente: El Mundo

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos