Saltar al contenido

Netflix, DAZN y Tinder, las ‘apps’ en las que más se gastan los españoles

Los españoles se dejaron el año pasado 512 millones de euros en las tiendas de Google y Apple.WhatsApp es la aplicación más usada, Netflix en la que más dinero nos gastamos.

¿La aplicación más descargada en España? WhatsApp. ¿La más usada? WhatsApp de nuevo. ¿Y en la que más dinero nos gastamos? Netflix. El popular servicio de mensajería es la estrella de las tiendas de aplicaciones año tras año, según confirma un reciente informe de la compañía de análisis App Annie que recoge datos del año 2019. No es la única app propiedad de Facebook que arrasa, puesto que cuatro aplicaciones del grupo estadounidense, WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger, lideran el ránking de uso en España.

WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger lideran el ránking de uso en España

En total, el año pasado los españoles nos descargamos 1.200 millones de aplicaciones de las tiendas de Apple y Google, una cifra similar a la del año previo, y un 5% superior a la de 2017. Una desaceleración que se explica por la «madurez del mercado», una característica que España comparte con otros países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, confirman en App Annie. En total, se alcanzaron las 204.000 millones de descargas en todo el mundo, un 6% más.

Pero no sólo nos instalamos herramientas de mensajería y redes sociales. En el top 10 de descargas tienen un lugar destacado aplicaciones de entretenimiento como son el servicio de vídeo Netflix (tercera en dicho ránking) y la compañía de música Spotify (quinta).

COMPRAR DESDE EL MÓVIL

En la lista de las diez primeras también aparecen dos plataformas de comercio electrónico, Wallapop y Amazon. Además, la app de la multinacional estadounidense es la quinta más usada en España, lo que da una idea del creciente uso de los dispositivos móviles como herramienta de compra. Globalmente, el año pasado se contabilizaron 5.400 millones de descargas de aplicaciones de comercio electrónico, un 20% más, según el informe de App Annie.

El ránking también muestra un cambio de los hábitos en el consumo audiovisual, puesto que Netflix es la décima aplicación que más usuarios congrega mensualmente, lo que confirma cómo cada vez más personas optan por ver las series en sus móviles y tabletas.

Globalmente, el número de sesiones de entretenimiento abiertas desde el móvil ha crecido hasta un 50% en dos años, según recoge App Annie. «Hay una adopción cada vez mayor de aplicaciones de vídeo para ver películas, series y eventos en directo en dispositivos móviles», explican desde la consultora.

Los españoles se gastaron el año pasado 560 millones de dólares (512 millones de euros) en las tiendas de aplicaciones, un 20% más que en el año previo y un 65% más que en 2017, según datos de App Annie.

DE NETFLIX A TINDER

Pero, ¿en qué nos gastamos el dinero? Además de en juegos para móviles, los españoles se rascan el bolsillo en servicios de entretenimiento y en aplicaciones de citas. Netflix, Tinder y DAZN lideran el ránking español, según esta empresa de análisis.

App Annie explica que contabiliza el gasto en suscripciones cuando los usuarios se registran a través de la aplicación móvil. Es algo que permiten plataformas como DAZN, cuyo precio de suscripción de 9,99 euros al mes o 99,99 euros anuales. También Netflix, que en junio elevó sus precios en España, situando su tarifa estándar en 11,99 euros mensuales.

Apple bate récords

La era de las aplicaciones que inauguró Apple con la App Store en 2008 se ha convertido en una de las historias de éxito de la industria tecnológica. Para el fabricante del iPhone sigue suponiendo un atractivo negocio. Entre Nochebuena y Nochevieja, los consumidores se gastaron 1.420 milllones de dólares en la App Store, la tienda de aplicaciones de Apple. Solo en Año Nuevo desembolsaron 386 millones de dólares, un 20% más que en la misma fecha de 2019, batiendo un nuevo récord para la compañía estadounidense. «El crecimiento se explica gracias a la robustez de la demanda tanto de las compras dentro de las aplicaciones como de las suscripciones a servicios de terceros. Este último negocio creció en múltiples categorías y se incrementó casi un 40% interanual», explicó Luca Maestri, director financiero de Apple, durante la presentación de los resultados trimestrales de la compañía.

«En España, el móvil es el dispositivo más utilizado para suscribirse a DAZN», explican desde la compañía. El servicio de streaming de deporte en directo y bajo demanda se ha convertido en la primera app de deportes por volumen de gasto de usuarios en 2019 a nivel mundial, superando a la de ESPN.

No es algo exclusivo de España. La tendencia a elevar el gasto en suscripciones es mundial, y éstas concentran ya un 28% del gasto global en aplicaciones, diez puntos más que hace tres años.

Spotify, sin embargo, no deja suscribirse desde plataformas como Apple para evitar así pagar comisión del 30% a la empresa estadounidense. De hecho, la compañía de música elevó en marzo del año pasado una queja formal ante la Comisión Europea en la que acusaba al fabricante del iPhone de competencia desleal y, entre otros puntos, señalaba que esta comisión a plataformas de contenidos digitales «desvirtuaba el mercado» y que, de aceptar las condiciones, tendrían que subir su precio por encima del de Apple Music.

Entre las diez primeras aplicaciones por gasto del ránking español aparecen nada menos que cuatro aplicaciones de citas: Tinder, Badoo, Lovoo y Azar. El gasto de los consumidores en este tipo de plataformas se ha disparado: globalmente, en el año 2019 recaudaron 2.200 millones de dólares, el doble que dos años antes. De hecho, Tinder lidera el ránking mundial de gasto en aplicaciones (no se tiene en cuenta los juegos) de App Annie.

BOOM MUNDIAL

El incremento del parque instalado y la invasión de aplicaciones elevan el gasto mundial en estas herramientas. En tres años, se ha duplicado la cifra hasta alcanzar 120.000 millones de dólares en 2019. A la cabeza sigue China, que concentra el 40% del gasto, seguido de EEUU, Japón y Corea del Sur. Además, hay que sumar la creciente inversión publicitaria en este soporte, que alcanzará en 2020 los 240.000 millones de dólares, un 16% más.

Los juegos siguen siendo el principal reclamo, tanto en España como a nivel mundial. El año pasado, los consumidores destinaron globalmente 94.800 millones de dólares, un 72% del total, a juegos para móviles.

Fuente: Expansión

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos