Saltar al contenido

El pequeño comercio físico: supervivencia en tiempos de crisis

Además de ser uno de los sectores más castigados por la pandemia, en estos momentos se enfrenta a una desescalada incierta que está obligando a estas empresas a reinventarse.

El pequeño comercio físico ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. Aunque poco a poco se está viendo la luz al final de este confinamiento y los comerciantes podrán abrir sus puertas el próximo 11 de mayo, las secuelas están siendo graves. Por ejemplo, si nos centramos en el Centro de Málaga, en el momento en el que se hizo este reportaje (3 de mayo) se encontraban abiertos al público el 10% de los establecimientos ubicados en el mismo: farmacias, estancos, panaderías, fruterías, tiendas de alimentación y de comida para llevar y las ópticas, en casos muy concretos.

Desde la Asociación Centro Histórico de Málaga, señalan que el 100% de sus integrantes se encuentran en dificultades económicas. “Un 10% de nuestros asociados han realizado un cese de la actividad, un 60% ha realizado un ERTE con sus trabajadores y un 10% ha cerrado sus puertas”. El 10% restante realizan venta online, telefónica o de recogida en establecimiento.

Remando en la misma dirección

Esta nueva situación ha llevado a las empresas a formar una “piña” e incluso a reinventarse para intentar salir hacia adelante. Desde la Asociación Centro Histórico, comenzaron la labor en redes sociales, haciendo un cartel con un listado de 16 establecimientos con sus productos y números de teléfono. Además, desde la propia página web de esta asociación se puede encontrar un listado con aquellos establecimientos que están realizando venta online, telefónica o física durante el estado de alarma.

A esto hay que sumarle la aparición de páginas web e iniciativas para promocionar el comercio local. Por ejemplo, la EMT inició junto con Yellowbricks una campaña a través de sus pantallas interiores para incentivar las compras en el pequeño comercio, así como para promocionar a los establecimientos de hostelería que, aunque no podían abrir, sí prestaban servicio a domicilio. “Desde la Asociación queremos dar las gracias a Yellowbricks por su apoyo al comercio de cercanía malagueño”.

También han aparecido webs como “Comercios de Málaga” que recogen, a través de un listado, todos los comercios de Málaga y provincia que prestan servicio a domicilio.

Establecimientos cerrados en calle Larios por el estado de alarma.
Establecimientos cerrados en calle Larios por el estado de alarma.

Acciones para la próxima apertura

El Gobierno ha publicado recientemente algunas de las medidas que el comercio físico va a tener que adoptar ante su inminente apertura. Por ejemplo, los empleados deberán contar con los equipos de protección individual adecuados a su nivel de riesgo, y se eliminará el sistema de fichaje del personal a través de la huella dactilar. Junto a esto, se desinfectarán los espacios dos veces al día y no se podrán usar los aseos de los establecimientos comerciales por parte de los clientes.

En el caso de las tiendas de ropa, los probadores deberán utilizarse por una única persona, y después de cada uso se desinfectarán. Además, las prendas, si han sido probadas por un cliente, deberán ser inmediatamente desinfectadas. Atendiendo a estas medidas, hay una cosa clara: la experiencia de compra va a cambiar por completo, por lo pronto durante los primeros meses tras el desconfinamiento.

Así, muchos comercios están apostando por la vía digital. Desde la Asociación están trabajando para que todos sus asociados tengan una web con sus productos en plataformas online. “Ahora son una herramienta fundamental. También estamos trabajando en la plataforma `Comprar por Málaga´ y solicitando colaboración para el comercio tanto de la Cámara como del Área de Comercio del Ayuntamiento”.

Recuperar el comercio tradicional
Desde la Asociación Centro Histórico de Málaga reclaman una fuerte campaña para recuperar el comercio tradicional de todos los puntos de España que, según señalan, lleva tiempo siendo invisible, abocándolo a su desaparición. Aunque el Estado de Alarma ha precipitado esta situación, señalan que “las medidas fiscales y laborales que todos conocemos son insuficientes, además de que las medidas económicas no llegan a tiempo, ni en forma”. Por ello, exigen un gran plan de reactivación del comercio con asesores, gestores y publicistas “que lancen todos nuestros productos tan especiales al mundo”.
Aunque aún es pronto para augurar el futuro de este sector tras la pandemia, ellos lo tienen claro: “intentaremos conservar nuestra singularidad y especialización pero adaptándonos, como llevamos haciendo desde siempre”.

Fuente: vidaeconomica.com

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos