El ministro de Sanidad dice que «son un reclamo que puede facilitar las aglomeraciones»
Sin embargo, el decreto del estado de alarma le da al ministro de Sanidad capacidad para “dictar las órdenes, resoluciones, disposiciones e instrucciones interpretativas que (…) sean necesarios para garantizar la prestación de todos los servicios”, y además sin “tramitación de procedimiento administrativo alguno”, por lo que Illa es autoridad competente para establecer esta prohibición.
La orden salva de la misma “las ventas en rebaja”, entendida esta como el periodo clásico de enero y julio. Sin embargo, esto fue liberalizado en 2012, dejando la definición de las fechas a “cada comerciante”. Aquello fue en plena recesión y se hizo para dinamizar ventas. Sanidad sí salva son las ofertas por internet. Lo que sí salva son las ofertas por internet. En todo caso, lo dictado en la orden ministerial objeto de polémica se circunscribe a la fase 1 de desescalada, por lo que habrá que ver si continúa como tal en las que regulen las siguientes fases.
Todas las principales asociaciones, desde la propia Acotex a Anged, la patronal de las grandes superficies, han pedido en las últimas horas una aclaración oficial al Gobierno en este sentido. Las declaraciones de Illa confirman sus peores presagios, y desde el sector se considera un sinsentido en tanto las tiendas que han podido abrir ya tienen limitado su aforo al 30%.
A eso hay que añadir que la venta en oferta era un recurso indispensable para el sector para poder dar salida al stock que se ha dejado de vender en los últimos dos meses, y que básicamente es todo el producto dirigido a la temporada primavera-verano.
Fuente: Cinco Días