Saltar al contenido

El consumo de los españoles se reactiva a medida que avanza la desescalada

  • Solo el 18% de los españoles prefiere acudir a un centro comercial

  • Las tiendas de proximidad, la opción favorita

 

La irrupción en nuestras vidas del coronavirus ha obligado a un cambio radical en nuestro día a día, concretamente en los hábitos de consumo de los españoles. Sin embargo, a medida que se van relajando las restricciones y se recupera «la nueva normalidad» las preferencias de los consumidores varían.

El impacto del Covid-19 ha provocado que la situación del consumo fuera de casa sea mucho menor que en 2019 y que esa cuota se traslade al consumo doméstico. De hecho, a raíz del confinamiento, el comercio online y en concreto los supermercados, vieron aumentar considerablemente su demanda; con la llegada de la fase 1 a todas las comunidades autónomas los pequeños comercios comenzaron a reabrir ampliando así un poco más el abanico de posibilidades de los consumidores.

Y ahora, con la totalidad de la población española en la fase 2 de la desescalada, los españoles ponen de manifiesto su intención de aumentar el gasto que piensan realizar en compras durante esta fase. Concretamente, se ha duplicado el porcentaje de españoles que declara su intención de gastar más de 300 euros e importes superiores, según recoge la edición especial COVID-19 de El Observatorio Cetelem Estacional.

grafico-econocom-consumo.gif

El 31% de los españoles declara que realizará un gasto que oscile entre los 300 y 500 euros, frente al 16% que lo manifestó en la fase 1. El porcentaje de aquellos que piensan gastar entre 500 y 1.000 euros se duplica, situándose en un 12% de menciones frente al 6% de la fase anterior.

Por otro lado, ante la apertura de centros comerciales durante esta etapa, solo el 18% de los españoles encuestados declara preferir acudir a este tipo de tienda y casi la mitad (48%) manifiesta que su opción favorita son las tiendas de proximidad. Y es que, cada vez son más los consumidores que optan por las compras en tiendas locales y de cercanía para apoyar a este tipo de negocios que se han visto más afectados.

En cuanto a los productos o servicios comprados en cada uno de los tipos de tienda, los españoles manifiestan su preferencia por las tiendas de barrio o proximidad para los productos de alimentación (70,6%), los productos de belleza (38,9%) y moda y calzado (35,8%).

Por el contrario, las tiendas ubicadas en los centros comerciales será el lugar donde los españoles realizarán más compras de moda y calzado (38%), productos de textil deportes (33%) y complementos y decoración, con un 28%.

Y en el canal online sobre todo se comprará viajes (46%), tecnología/informática (41%)y productos de gaming (35%).

grafico-econocom-consumo-2.gif

Segmentación por edad

Segmentado por edades, los mayores de 55 años destacan por encima de la media en su preferencia por las tiendas de barrio o proximidad (52%, frente al 48% de la media); mientras que los más jóvenes, entre 18 y 34 años, se decantan más por los centros comerciales (24%, frente al 18% de la media).

Además, aunque el 34% de los encuestados declara no tener pensado dejar de comprar online aun abriendo las tiendas en centros comerciales, en el caso de las compras de productos de moda y calzado encontramos el mayor número de consumidores españoles que afirma que dejará de realizar sus compras online para acudir a las tiendas en centros comerciales, con un 30% de menciones. Le sigue el sector de productos de alimentación, con el 21% de españoles que dejará de comprar online y volverá a las tiendas físicas, y los productos de textil deportes con un 19%.

Y es que, no hay que olvidar que la compra online durante este tiempo ha sido en gran medida por necesidad. Por ello, a medida que pase la pandemia los consumidores irán recuperando la confianza y seguridad y la experiencia que los clientes tengan estos días resultará determinante para el futuro.

Por último, en cuanto a la necesidad de financiación, el 45% de los encuestados declara no tener pensado financiar ninguna compra. Entre aquellos que sí piensan financiar, el top cinco lo componen los productos de alimentación con un 23% seguido de tecnología/informática (21%), moda y calzado (20%), viajes (13%) y por último smartphones con un 12%.

Fuente: El Economista

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos