Saltar al contenido

Menos tiendas y más céntricas: el Covid-19 cambia la estrategia del retail

Compañías como Alsea, propietaria de en España de cadenas como Vips o Starbucks, o Banc Sabadell han informado de que no volverán a abrir todos sus establecimientos tras la pandemia.

La metamorfosis del retail. La obligación de cerrar los locales comerciales durante el estado de alarma ha provocado que algunos operadores decidan no volver a abrir la totalidad de sus establecimientos acelerando una transformación en el sector que reduce tiendas y abandona las ubicaciones secundarias.

Banco Sabadell adelantará el plan de cierres que tenía previsto para 2020 y doscientas oficinas no volverán a abrir sus puertos tras su cierre durante el confinamiento, lo que supone el 30% de los establecimientos de la entidad.

Uno de los sectores más golpeados por el cierre obligado de las tiendas ha sido la restauración. El grupo Alsea, propietario en España de cadenas como Vips, Starbucks, Foster’s Hollywood o Cañas y Tapas, ha abierto, hasta el momento, 250 locales, el 25% de los más de mil que tienen en España y está estudiando un plan de recortes. Por su parte, el grupo Telepizza dejara de pagar el alquiler de sus locales por problemas de liquidez.

La moda ha sido otro de los sectores más afectados por las medidas de contención en España y en el que es más que probable que se sucedan los cierres en los próximos meses o que, directamente, muchas tiendas no vuelvan a reabrir.Es el caso, por ejemplo, de las tiendas de H&M en ParqueSur, en Madrid, y Maremagnum, en Barcelona. La empresa descartó que la decisión estuviera vinculada al coronavirus y subrayó que forma parte de la estrategia del grupo revisar constantemente el parque de tiendas.

De hecho, los retailers de moda llevan ya varios años ajustando sus redes comerciales después de décadas de intensa expansión a golpe de tiendas. Ese proceso se acelerará ahora con la crisis, que hará más insostenibles los establecimientos no rentables.

A los operadores que estaban tocados antes del Covid-19, esto les ha rematado, pero no estamos viendo tantos cierros completos como se creía.”, asegura Tamara Sánchez, directora de Leasing Flagships y High Street de Knight Frank.Sánchez apunta que aún es pronto para evaluar el impacto a largo plazo que provocará el cierre de los locales. “Marcas grandes y medianas siguen con planes de expansión, pero estamos temiendo más por el cierre de establecimientos de marcas locales”, asegura. Estos cierres van a impactar en el mercado secundario, mientras que en la zona prime de la ciudad el impacto va a ser menor.

Por su parte, Augusto Lobo, Director de Mercado Retail de JLL, ha señalado que el impacto de la crisis del coronavirus ha acelerado la transformación del retail, “se va a acelerar la reorganización de la red de distribución, la tienda ya no sirve para vender sino para entregar, así que necesitamos menos tiendas y que estén en ubicaciones distintas”, señala Lobo.

Además, el directivo señala que durante 2020 va a incrementar la desocupación de los locales comerciales debido al abandono de operadores que no van a sobrevivir a la crisis y de movimientos estructurales de las marcas.“Es difícil que haya un cambio de uso de los locales comerciales, pero los operadores piden flexibilidad”, Lobo ha apuntado que los ayuntamientos podrían agilizar los trámites y cambien la legislación para que se pueda dar salida a los establecimientos.

Fuente: Eje Prime

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos