Resiliencia ante lo adverso. Tras una guerra de precios, ahora toca la reinvención diaria anti-Covid
No solo ha aguantado el pulso bien. El sector alimentario (7,5% del PIB) se ha convertido en estratégico. Su fortaleza, sobre todo si hablamos de productores y proveedores, es alabada por los analistas en comparación con el resto de Europa. Y en retail, España es de los países con más tiendas por habitante, lo que ha facilitado el confinamiento y encumbrado la compra de cercanía –que un 74,2% ha priorizado y del que un 56,5% dice que continuará haciéndolo–, según un barómetro de Aecoc, la patronal de gran consumo.
Es de los pocos sectores que presume de una subida de ventas cercana al 10%
Javier Vello, socio responsable del sector retail y consumo para EY Med, destaca “el alza en volumen de algunos productos, especialmente cervezas, bebidas espirituosas y todo lo fresco. Muy ligado al cierre de la hostelería y a nuestra peculiar demografía: un 54% de la población come fuera de casa, pues en el 65% de los hogares vive gente mayor o parejas sin hijos o solo con uno, y esto condiciona. Habrá cambios. Por un lado, dos tercios de los consumidores parecen dispuestos a pagar más por lo local; por otro, algunas marcas se plantean vender directamente al cliente, como en otros países. Proliferarán las webs, y en el caso de los pequeños, al revés, con intermediarios para agruparse como alimentación sana o kilómetro cero”.
“Se han roto muchos miedos. Ya solo cabe un perfil mixto de consumidor físico y online. El ecommerce no será exclusivo para producto seco”, vaticina Vadillo.
EL MONEDERO APUNTA HACIA LA MARCA BLANCA
En un 10% calcula Aecoc, patronal de gran consumo, la subida en ventas de productos de la marca del distribuidor (MDD) durante el estado de alarma. Y parece que irá al alza, sin llegar a la edad de oro que vivió tras la crisis económica anterior.
“Nos estamos alemanizando. En 2007 mandaba el precio y se comprobó que, en alimentación, lo barato tenía más calidad de lo esperable, y esa lección queda aprendida, aunque ahora el rango de crecimiento no será tan amplio”, opina Javier Vello, de EY. Otra tendencia “será el rediseño de los pedidos a domicilio, sobre todo en caso de perfiles dependientes”, reseñan desde Asedas.
Fuente: Cinco Días