El producto textil mantiene su atractivo en supermercados e hipermercados
Por su parte, el formato factory/outlet avanza en la trayectoria ascendente registrada en los últimos años, con un crecimiento de 0,2 puntos en 2019, hasta alcanzar el 15,3% del total. Asimismo, también en positivo continúan los grandes almacenes, con una cuota de ventas de productos de moda del 8,6% (+0,1 puntos).
En lo referido al canal online en comercio textil, el informe de Acotex refleja que continúa experimentando un fuerte crecimiento, de tal forma que el año pasado representó en torno al 10% de la facturación total del sector.
En conjunto, el sector textil facturó 18.078 millones de euros en 2019, lo que supone un incremento del 2,2% respecto al año anterior. Como viene siendo habitual en los últimos cursos, la Comunidad de Madrid y Andalucía fueron las regiones con mayor cuota de facturación (17,32% y 16,12%, respectivamente). Por su parte, Ceuta, Melilla, La Rioja y Cantabria continúan siendo las comunidades con menor cuota de ventas.
Las familias españolas gastaron en ropa una media de 1.256 euros durante 2019 (+3,12%). Un año más, los madrileños -con 567,63 euros por persona- seguidos de los residentes en Baleares (549,24 euros) y País Vasco (527,16 euros) son los que más gastaron en vestirse. En el lado opuesto del ranking se situaron los extremeños, gallegos y murcianos.
En cuanto a la red de distribución, en 2019 existían en España un total de 61.891 tiendas de ropa, un 0,94% más que en el año anterior (+578 tiendas), mientras que el equipo humano del sector estaba compuesto por 199.112 empleados, lo que representa un aumento de 230 puestos de trabajo frente a 2018 (+0,12%).
Sobre el impacto de las compras de turistas en el sector, según el informe, gracias a los datos ofrecidos por b.free, el 49% de las compras de los turistas que visitaron España en 2019 se realizó en Barcelona; el 38%, en Madrid; y el 10%, en Andalucía. En cuanto a volumen de compras, los ciudadanos procedentes de China (24%) y los rusos (20%) son los que más compras realizaron, seguidos de estadounidenses (17%), mejicanos (11%) y argentinos (10%).
Fuente: Profesional Retail