Saltar al contenido

El comercio repunta en Galicia, impulsado por la vuelta al cole

Según el informe del observatorio Abanca, hay sectores como el ocio y el transporte que siguen sin recuperarse

Las compras relacionadas con la reapertura de los centros educativos, la alimentación, el hogar y el bricolaje y el gasto en farmacias son los que han tirado de la actividad comercial en Galicia desde finales de agosto hasta los primeros días de octubre, según el último informe del observatorio Abanca.

A la vista de los datos recopilados por la entidad, la apertura de los colegios ha supuesto un revulsivo para las cuentas de un sector especialmente castigado por la crisis sanitaria. Tanto es así, que su actividad se ha situado ocho puntos porcentuales por encima de los niveles en los que se movía antes del confinamiento. Lo que en términos interanuales significa que el gasto realizado por los clientes gallegos de Abanca en el territorio de la comunidad supera en dos puntos al del mismo período del 2019.

Pero este avance no es homogéneo. Si bien es cierto que las cifras del comercio minorista se sitúan en niveles superiores a los de la etapa previa a la crisis, aunque un 3 % por debajo de los de hace un año, se detecta una gran disparidad entre los diferentes ramos, según recoge el documento. Todas las áreas relacionadas con el ámbito educativo han crecido en ventas durante el mes de septiembre. Lo mismo ocurre en el sector de la alimentación, que sigue manteniéndose muy por encima de sus cifras habituales. Su actividad, justo antes del confinamiento del mes de marzo, era 26 puntos más elevada, y si se compara con el mismo período del 2019 el crecimiento alcanza el 31 %. Una trayectoria muy pareja a la del gasto en farmacias, que crece hasta un 37 % respecto a un año antes. 

La cruz de la moneda

Otros segmentos sin embargo evidencian una desaceleración sin parangón, arrastrados por el escenario económico que deja la crisis sanitaria. El informe del observatorio de Abanca refleja que el ocio y el transporte siguen sin recuperarse. Como tampoco son buenas las cifras de actividad en restaurantes, hoteles, discotecas y espectáculos y agencias de viajes. La caída se sitúa ya en el 89 %.

Por primera vez, en este análisis se incorpora el gasto de los turistas extranjeros en el verano. Sigue la misma tendencia que en el resto de España, con una caída del 54 %. Sobre los medios de pago, las tarjetas de crédito son las más utilizadas (46 %) , sobre el efectivo (38 %), que retrocede un 11 % en un año.

Fuente: La Voz de Galicia

Etiquetas:
AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos