Cada hogar gastó el año pasado 554 euros en cenas, viajes , compras y ocio, según Deloitte
“Si la Navidad también va mal, apaga y vámonos. Va a ser un drama para el comercio «, asegura el presidente de los comerciantes
La factura de la Navidad saldrá muy cara este año a nuestro país si los rebrotes obligan a cerrar hoteles, comercios o restaurantes. O si se limita mucho el aforo o la movilidad. En juego hay más de 10.300 millones. Es el dinero que gastaron el año pasado los 18.692.000 de hogares que hay en nuestro país en tiendas, bares, hoteles o viajes durante el último mes del año, unos días clave para el consumo.PUBLICIDAD
O lo que es lo mismo: cada familia sacó de su monedero 554 euros en Navidad, un 2,4% más que en 2018, según un informe de la consultora Deloitte.
Más del 40% de ese presupuesto se destinó el año pasado a los regalos. “Ahora mismo hacer una previsión es muy difícil. Estamos en una situación muy crítica con los rebrotes. Pero nos jugamos muchísimo”, explica Pedro Campo. El presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC) asegura que “la facturación de muchos comercios en diciembre representa hasta el 60% de todo el año”.
Pero no parece que las ventas vayan a remontar de aquí a final de año: el 40% de los españoles prevé reducir el consumo porque cree que la economía empeorará, según el Informe Perspectivas del Consumidor de Kantar que se ha conocido este viernes.
“Si la Navidad también va mal, apaga y vámonos. Va a ser un drama para el comercio minorista porque puede desaparecer hasta el 35% del sector”, pronostica Campo. La CEC no cree ni siquiera que las compras por internet o que el Black Friday puedan animar la campaña de invierno. “Estamos en una situación límite, nuestra ventas han bajado un 50% respecto a 2019. La gente tiene mucha desconfianza y eso se traduce en que se consume menos.”
Con la misma preocupación hablan los propietarios de bares y restaurantes. “La Navidad está lejísimos”, afirma Emilio Gallego. El secretario general de la asociación empresarial Hostelería de España explica que ahora mismo la prioridad es apuntalar la supervivencia del sector.»Pedimos un IVA reducido, que haya medidas de apoyo para que el sector aguante y sobreviva y pueda llegar a la Navidad, San Valentín o Semana Santa”. Según esta asociación, que aglutina a más de 300.000 establecimientos, uno de cada cuatro negocios está en riesgo de desaparecer.
Diciembre suele ser un buen mes para bares y restaurantes. Las cenas y comidas con familiares, amigos o compañeros de trabajo dejaron el año pasado 3.200 millones en la hostelería, según Deloitte. O lo que es lo mismo, cada hogar se gastó de media 173 euros. La facturación de muchos locales durante esos días representa el 25% de los ingresos de todo el año.
La incertidumbre es máxima para este sector en un momento de desplome del consumo. “Tenemos zonas turísticas sin turistas, zonas de oficinas sin trabajadores porque están teletrabajando, tenemos restricciones de aforos y muchos negocios están funcionando a medio gas, lo que significa estar trabajando a pérdidas”, reconoce Gallego.
Reconvertir los locales de ocio
No pintan bien las Navidades tampoco para los locales de ocio nocturno, que ingresaron durante esos días más de 1.400 millones de euros. Fiestas de fin de año o las celebraciones de empresa tendrá que esperar al menos un año. “El futuro es incierto, es un terreno inexplorado. Ahora estamos volviendo a revivir la crisis sanitaria por los rebrotes”, sostiene Vicente Pizcueta. El portavoz de la asociación España de Noche, que aglutina a los empresarios de ocio y espectáculos, reclama que todas las comunidades autónomas permitan que los locales de ocio reabran pero dando otros servicios como cenas, «algo que ya sucede en 11 comunidades. No creo que podamos celebrar esta Nochevieja como siempre, pero si nos dejan dar alternativas, la gente está deseando” y puede ser una solución para estos locales..
España de Noche calcula que de aquí a primavera el 80% de los locales cerrarán si no les dejan subir la persiana. “De momento vamos a ver cómo va Halloween. La Navidad es una incógnita”.
Incertidumbre en la que también están las agencias de viaje, hoteles o estaciones de esquí. Cada vez más españoles se cogen unos días de vacaciones en diciembre para hacer alguna escapada. Los viajes en Navidad han pasado de los 6,8 millones de 2015 a los 9,2 millones de 2018, según el INE. Un crecimiento de un 36%.
Cada hogar destinó 64 euros a viajar los últimos días del año en 2019. “Las previsiones son muy malas. Las temporada de invierno va a depender mucho de cómo se desarrolle la pandemia dentro del país”, pronostica Jorge Marichal. El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) pide “corredores turísticos seguros a zonas como Canarias, para atraer al turismo internacional”. No parece que el sector turístico vaya a remontar el vuelo en el último tramo del año. 2020 está siendo nefasto: en el segundo trimestre del año, los españoles apenas hicieron 9 millones de viajes, frente a los 50 millones del mismo periodo de 2019, según el INE.
En medio de este de clima de incertidumbre, las estaciones de esquí, que en aproximadamente un mes inaugurarán temporada, son una excepción en medio de tanto pesimismo.
“Somos moderadamente optimistas. Estamos en un espacio abierto, las distancias se mantienen y la protección también. Somos seguros”, defiende Jesús Ibáñez. El presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña de España (ATUDEM) asegura que “estamos en un año en el que el turismo está siendo nacional. Eso hará que los esquiadores que iban a otros destinos fijen su mirada en las estaciones españolas”.
Este sector movió el año pasado más de 126 millones de euros, con un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior. Por eso Ibáñez se muestra convencido: “Si hay nieve, seguro que habrá esquiadores».
Fuente: Niusdiario