- Primaprix acaba de superar los 100 establecimientos en marcha y atisba ventas superiores a los 80 millones de euros
- Las cadenas de chollos u oportunidades son verdaderas cazadoras de producto marquista
Venden chollos, oportunidades, artículos a precio único y, paso a paso, van ocupando locales en las zonas céntricas de las ciudades y también en el interior de los centros comerciales. Basan su estrategia de aprovisionamiento en la búsqueda de productos marquistas afectados por errores de packaging, sobreproducciones, descatalogaciones, finales de temporada, fecha próxima de retirada al consumo…PUBLICIDADhttps://tpc.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
Estos productos se presentan a su clientela con descuentos que en algunos casos alcanzan hasta el 80% sobre su precio medio habitual. El consumidor, máxime en una dinámica en la que el factor precio vuelve a cobrar vital importancia, las está aceptando con los brazos abiertos y estas responden con más aperturas y nuevos proyectos.
De ser unas perfectas desconocidas hace escasamente cinco años a sobrepasar las 200 tiendas en funcionamiento en España y contar planes expansivos que las están acercando a las principales ciudades, según datos de la consultora especializada Retail Data.
Sobre los rescoldos de la anterior crisis económica nacieron Primaprix, que acaba de superar los 100 establecimientos en marcha y atisba ventas superiores a los 80 millones de euros en 2020; Dealz, con 30 centros y 65 millones de facturación; o Sqrups, que reparte su medio centenar de tiendas por diez comunidades autónomas y es la única que utiliza la franquicia como vía de desarrollo. Estas cadenas se mueven en el ámbito del gran consumo (alimentación y cuidado personal), con el complemento del bazar y el textil, y, a pesar de constituir un fenómeno de última generación en el panorama español rehúyen por completo el canal online. “Si quieres el chollo, tienes que ir a por él”.PUBLICIDADhttps://51c9d77ba3e2d521f91638ccec51b4c8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.htmlhttps://datawrapper.dwcdn.net/PZoOy/1/
No debe confundirse este concepto de negocio con el outlet tradicional, en el que las propias marcas cuentan con una red de tiendas propias para vender con importantes descuentos restos de stock o de temporada. Un gigante como El Corte Inglés cuenta con un entramado superior al medio centenar de establecimientos entre España y Portugal, ocupando en ocasiones espacios que no hace tanto destinaba a sus principales enseñas.
Las cadenas de chollos u oportunidades son verdaderas cazadoras de producto marquista que podría acabar muchas veces destruyéndose, pero con su intervención vuelve al circuito comercial (generalmente por espacios cortos de tiempo) y los consumidores pueden adquirirlo con grandes rebajas en el precio.
Este procedimiento significa que podamos encontrar dentífrico, refrescos o chocolatinas de nuestras marcas favoritas fabricados en Dinamarca, Bulgaria o Reino Unido a mejores precios que la cadena más barata del mercado en artículos completamente estándar y auténticos chollos en productos más específicos como líneas de coloración L’Oreal o cremas Neutrogena con un 80% de descuento en Primaprix. En general, la mitad de las adquisiciones de género de estas compañías se están realizando en mercados internacionales y el resto en España, donde están más relacionadas con finales de campañas o cumplimiento cercano de fechas de consumo.
¿Quiénes son los vendedores de chollos en España?
Primaprix:
- Tiene su matriz en Luxemburgo creada por profesionales con experiencia en el mundo de la inversión, consultoría y el gran consumo.
- Nace en 2014 y en 2020 ha superado las 100 tiendas en funcionamiento tras inaugurar 26 centros hasta finales de septiembre.
- Presente en 11 comunidades autónomas, tiene sus principales focos de desarrollo en Madrid (40 tiendas), Castilla y León (18) o Euskadi (15).
- El tamaño medio de los locales es de 300-400 m2.
- Tiene un surtido rotativo y limitado a un número de artículos.
- Defiende la marca como elemento fundamental de su oferta que gira en torno a los productos de alimentación y cuidado personal.
- La facturación en 2019 fue de 49 millones de euros y su proyección le puede llevar por encima de los 80 millones a finales de 2020.
Dealz:
- Su matriz es la británica PEPCO, integrada aún en el grupo sudafricano STEINHOFF.
- Su cadena hermana es Poundland en Reino Unido, mientras la versión Dealz existe en España, Irlanda y Polonia
- Parte del concepto de precio único (1,5 €), si bien pueden encontrarse variantes hasta 4€.
- Ofrece alrededor de 3.500 productos y da mucha importancia a las campañas (vuelta al cole, Navidad, verano) y a las celebraciones.
- Inició actividad en España en 2014 y acaba de abrir su tienda número 32 en Lorca (Murcia). Las últimas 22 se han implantado desde 2019 y cuenta con proyectos para seguir abriendo mercados en ciudades como Badajoz, Ciudad Real, Bilbao, Sevilla o Zamora.
- El tamaño medio de los establecimientos es de 800 m2 con ubicaciones en vías principales y centros comerciales de primer nivel.
- Sus ventas en el último ejercicio (septiembre de 2020) rondaron los 65 millones de euros.
Sqrups:
- Capital nacional, fruto del emprendimiento.
- Ofrece más de 1.000 productos provenientes fundamentalmente de descatalogaciones, excedentes, finales de campaña y fecha cercana a la retirada.
- El precio medio de los artículos es de 0,80 € y se va bajando su precio paulatinamente hasta el punto de ofrecer artículos a un céntimo como alternativa a su destrucción, “que también cuesta dinero”.
- El 40% de los productos provienen de proveedores españoles y el 60% del extranjero.
- Cuenta con 53 tiendas abiertas, una docena propias y el resto franquicias, que es su principal vía de expansión.
- Frente a Primaprix o Dealz, sus ubicaciones suelen hacerse en locales más pequeños (150 m2) y las ubicaciones no están tan cuidadas.
El contexto favorece
Todos los estudios de comportamiento del consumidor que se están realizando en el contexto de la pandemia apuntan a que está volviendo la hipersensibilidad al precio, tal y como ocurrió en la crisis de 2008, y la evolución de la actual crisis (por mucho que se invoque a una gráfica de crecimiento en V) deja entrever un largo periodo de estrecheces para un creciente número de consumidores. Con este panorama, las fórmulas comerciales más basadas en el precio están llamadas a un papel protagonista en la venta de productos de primera necesidad, como son los de gran consumo, acelerando una tendencia que ya se venía observando en los últimos años.
Según el análisis de fórmulas comerciales de Retail Data:
- Desde finales de 2016 hasta el cierre del tercer trimestre de 2020, el número de establecimientos con la fórmula Precios Fijos/Oportunidades se ha multiplicado casi por 5 hasta rondar las 200 unidades.
- La denominada Cash Familiar/Low Cost pasaba de 298 a 424 establecimientos.
- Los Precios Constantes (donde se encuadran Mercadona, Lidl o Aldi, entre otras) crecían de forma neta en 60 unidades.
Todas estas fórmulas sitúan al precio en el epicentro de su estrategia; mientras, otras fórmulas que apuntaban alto como los productos ecológicos han ido perdiendo fuelle según avanza la crisis.
Fuente: niusdiario.es