Los mercados municipales y comerciantes urbanos se suman a la revolución digital para poder competir por los frescos con los ‘pure players’
El futuro de los micro-hubs urbanos dedicados a los productos frescos puestos a debate en Barcelona
La compra de productos online ha pasado del 2% hasta suponer casi el 30% de la cuota en el sector alimentario tras los meses de confinamiento por el Covid-19. Las pequeñas tiendas que por entonces aún no estaban digitalizadas han tenido que dar inevitablemente el salto al canal online. De esta forma, mientras que los supermercados e hipermercados tuvieron que adaptar su red de distribución con la ampliación de su horario de entregas y la mejora de la logística inversa, el pequeño comercio de barrio ha dado sus primeros pasos hacia la omnicanalidad para adaptarse a la nueva demanda.
“La necesidad de digitalizar el pequeño comercio ya estaba presente antes de la aparición del Covid-19”, ha señalado la consejera delegada y fundadora de Manzaning, Eva Tomás, en un panel de la Barcelona Economy Week (BNEW) sobre el futuro de los microhubs urbanos dedicados a los productos frescos. En este caso, Manzaning es una plataforma que aglutina una red de mercados municipales en la ciudad de Barcelona que se encarga de conectar a los consumidores digitales con su red de transporte para realizar la entrega de frescos a domicilio. “Los clientes más jóvenes y digitales que no tienen tiempo para ir a hacer la compra realizan la mayor parte de ella en grandes supermercados, lo cual penalizaba a los mercados municipales puesto que no podían competir con los pure players”, ha explicado Eva Tomás. No obstante, durante el confinamiento, “se rompió la barrera de la compra online por pura necesidad y muchas personas han descubierto sus ventajas y alternan compra online y física”.
“Los mercados municipales estaban penalizados cuando no podían competir con los pure players”
Eva Tomás Consejera delegada y fundadora de Manzaning
Durante los primeros meses del año, este marketplace vio cómo su operativa se llegó a multiplicar por 20, “pasamos de gestionar unos 30 pedidos diarios a más de 600”, ha afirmado la fundadora de la plataforma. Si antes de la pandemia su modelo de negocio era pequeño, “ahora se ha demostrado que tiene visión de futuro”, ha opinado Eva Tomás. La diversificación de proveedores entre mercados y comercios dentro de los mismos les ha permitido no sufrir ninguna rotura de stock ni saturar ningún punto de venta. Además, este ecommerce subcontrata sus servicios logísticos a empresas de transporte como Stuart que, a su vez, trabaja con su propia red de autónomos, por lo que “pudimos duplicar de forma muy flexible nuestra capacidad de flota con nuevos partners logísticos”.
En la misma línea, la compañía Lola Market nació en 2015 para actuar como un agregador donde unir a supermercados e hipermercados en un mismo marketplace para 14 ciudades españolas. Los algoritmos de esta plataforma permiten ofrecer tiendas disponibles a los usuarios en un radio de un par de kilómetros en función de su código postal y realiza entregas en tan solo una hora, o bien a una hora previamente programada. El consejero delegado y fundador de Lola Market, Luis Pérez, ha valorado que “este modelo tiene éxito porque el consumidor final conoce quién le presta el servicio y los productos”. Todo el sistema se organiza gracias a un modelo de predicción que trata de definir cúal será la demanda en base a patrones históricos y proyecciones futuras. “Ajustamos el picking y el delivery en función de los resultados para así ser lo más precisos posibles a la hora de realizar las entregas”, ha comentado el consejero delegado.
“Situamos los mismos productos de una misma marca a un precio más económico en un hub”
Luis Pérez Consejero delegado y fundador de Lola Market
Además de ofrecer este modelo de entrega express, Lola Market ha incorporado a su operativa un hub urbano donde almacenar productos con un precio más económico. “El modelo ahorro se basa en situar los mismos productos de una misma marca a un precio más económico en este hub”, ha apuntado Luis Pérez. Asimismo, su estrategia de consolidación a nivel nacional se apoya en el desarrollo de una plataforma de marca blanca con outsourcing para el retailer y aumentar su presencia en España, además de en otros mercados europeos.
INICIATIVAS DE LOS MERCADOS MUNICIPALES PARA LA MEJORA DE LA DUM
La empresa pública Mercasa es la encargada de gestionar, junto a los ayuntamientos, la red de Mercas, las plataformas de distribución mayorista y servicios logísticos distribuidas por todo el territorio español. “Nosotros ya éramos mercado de proximidad antes de que se pusiese de moda”, ha lanzado la responsable del área de Cooperación Institucional de Mercasa, María González. Este negocio, muy centrado en el B2B por las transacciones realizadas directamente a tiendas especializadas y de barrio, restaurantes y bares, entre otros, busca facilitar el aprovisionamiento a los mercados locales y promocionar el producto de kilómetro cero y los circuitos cortos.
Los hubs periurbanos de Mercasa promocionan los productos locales en las zonas urbanas. “Enfocamos nuestras acciones para encontrar soluciones a nuestra última milla, que se sitúa desde nuestras instalaciones ubicadas en las afueras de la ciudad hasta el establecimiento de nuestros clientes profesionales”, ha explicado María González. Por una parte, Mercasa ha impulsado la compra online o vía telefónica de pescados frescos en Mercamadrid, una solución que ya está operativa en este mercado.
“En Mercasa, ya éramos mercado de proximidad antes de que se pusiese de moda”
María González Responsable del área de Cooperación Institucional de Mercasa
Por otro, “tenemos un proyecto piloto en fase incipiente, aún estamos realizando su estudio de viabilidad, para mejorar la distribución urbana de mercancías”, ha revelado la responsable en Mercasa. Esta iniciativa se realizará en una ciudad de tamaño medio con un casco urbano limitado por restricciones. “Queremos comprobar si sería posible mutualizar el transporte desde el mercado hasta los clientes cercanos en el centro urbano”, ha explicado González. De esta forma, se reduciría el tráfico, los problemas de la carga y la descarga y mejoraría la calidad del aire a través de la centralización del servicio de compras, “para evitar camiones vacíos a la ida y medio llenos a la vuelta”. No obstante, ha apuntado que “primero tenemos que comprobar si habría masa crítica para llevar a cabo este piloto”.
EL AUGE DEL BIOMARKET Y SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Otro negocio clave a tener en el punto de mira es el biomarket, han coincidido estos ponentes. El interés por los productos ecológicos está en auge y “el bio ha venido para quedarse”, ha asegurado María López. Asimismo, el posicionamiento de España en la Unión Europea como primer productor ecológico “hace que tengamos la oportunidad de impulsar estos productos en nuestras propias redes de comercio próximo”, ha destacado la responsable de Mercasa. Para apoyar esta iniciativa, la empresa pública ha creado el proyecto ‘biomarket’ con la construcción de un pabellón en Mercabarna que cuenta con 9.000 metros cuadrados y 22 puestos mayoristas y zona de venta directa para los productores locales. “Estará operativo a partir del mes de noviembre y esperamos replicar este negocio en otras mercas donde haya masa crítica”, ha finalizado López.
Fuente: elmercantil.com