- El comercio electrónico alcanzará este año un 11% del total de las ventas tras avanzar tres puntos durante la pandemia, es el mismo crecimiento que el registrado desde 2015
- En España creció un 67% en la crisis del covid, el mayor aumento registrado en Europa
Una explosión espectacular en todos los países. Así ha sido el crecimiento sin precedentes del comercio electrónico en 2020 gracias a la pandemia del covid. Y en España el aumento ha sido más significativo aún. Aquí las ventas online han crecido un 67% interanual durante la crisis, y en los meses de abril y mayo se registraron los avances más importantes de Europa.
No solo eso, España fue el tercer país a escala global donde más creció el ecommerce, según datos de eMarketer incluidos en el informe sobre la internacionalización online de las empresas, presentado por Google.
Y es que mientras aquí las ventas por internet en el sector del retail crecían un 69% en mayo, en Alemania avanzaban sólo un 40%, en Francia apenas aumentaban un 20% y en Italia, un 31%. Este crecimiento no se explica solo porque los internautas se hayan lanzado a adquirir en la red lo que no podían comprar en las tiendas debido a las restricciones, sino porque el confinamiento ha conseguido que muchos consumidores que hasta entonces no compraban online hayan comenzado a hacerlo.
Esta tendencia ha sido especialmente destacable entre los mayores de 65 años, pero se da también en la llegada de consumidores online a nuevos mercados: uno de cada tres ha comprado por internet en una tienda o comercio donde no lo había hecho antes del covid.PUBLICIDAD
Este acelerón ha provocado que la adopción del comercio electrónico haya avanzado en los dos meses y medio del confinamiento, lo mismo que en los cinco años anteriores: ha crecido tres puntos y acabará el año suponiendo el 11% del total de las ventas, llegando a los niveles que estaba previsto alcanzar en 2024. No solo eso, según una encuesta realizada por Google este crecimiento se mantendrá en el tiempo, porque el 67% de los consultados que han comprado online en el último semestre prevé hacerlo en mayor medida en el futuro.
Entre los sectores más beneficiados por el incremento del comercio online durante la crisis del covid destacan la moda y los componentes electrónicos que, según la encuesta, han sido los más adquiridos por consumidores que nunca antes los habían comprado por internet. Además, la pandemia deja otros ganadores: los artículos de belleza, la alimentación y lo relacionado con productos para la casa han conseguido ganarse la confianza de los consumidores en los últimos meses y registran grandes crecimientos.
Oportunidad para exportar
El aumento de las ventas por internet ha supuesto una gran oportunidad para el 21% de empresas españolas que ya venden online, que han podido compensar la caída de las ventas en las tiendas, y también lo ha sido para el 7% de las compañías que se han decido a dar el paso de la exportación.
Estas últimas cuentan con un mercado más amplio y más dinámico porque si el crecimiento del ecommerce ha sido especialmente destacado en España durante el primer estado de alarma, no ha sucedido lo mismo con la recuperación de la actividad económica tras la desescalada. En agosto España era el único país de la Europa occidental —junto con Portugal— donde el comercio retail no había recuperado los niveles prepandemia, según los datos de Eurostat.
“Por eso hay que afrontar el comercio online internacional como oportunidad para los negocios más que como una amenaza”, señala Beltrán Atienza, consultor de crecimiento internacional para grandes empresas en Google. Y lo es, dice, por dos motivos: primero porque en todo el mundo el ecommerce crece cinco veces más rápido que el comercio minorista físico, y en segundo, porque siete de cada diez compradores online europeos ya hace compras fuera de sus fronteras.
“La nacionalidad no es relevante entre los factores que influyen en la compra”, asegura, lo que representa una oportunidad para las empresas a la hora de lanzarse a conquistar nuevos mercados gracias a internet.
Según la encuesta, este aspecto solo es valorado en un 14% de las ocasiones, mientras que el precio y las condiciones de entrega encabezan la lista de los factores que más tienen en cuenta los clientes. Y cuando se trata de comprar productos en otros países la mayor parte de los internautas limita sus transacciones por los plazos de entrega.
Fruto de ese interés de las empresas por vender fuera de sus fronteras gracias a internet, las solicitudes en España de informes de la herramienta de Google para identificar nuevos mercados creció un 230% en abril respecto al año anterior.
Y ese ánimo por la aprovechar la red para vender más sigue creciendo. Según la compañía tecnológica un tercio de las empresas españolas ya planeaba en octubre invertir en su plataforma de comercio electrónico durante el próximo año. Además una cuarta parte de las consultadas apostaba por mejorar su capacidad exportadora en los siguientes doce meses.
Fuente: Niusdiario