Las autonomías aplican limitaciones a la movilidad y la vida social para detener el avance de la covid-19
El decreto de estado alarma otorga a las comunidades autónomas los instrumentos jurídicos necesarios para tomar medidas frente a la pandemia sin depender del aval de los tribunales. Además del toque de queda, impuesto desde las 23.00 a las 6.00, excepto en Canarias, que cada Gobierno regional puede adelantar o atrasar en una hora, el texto deja abierta la posibilidad de restringir el movimiento entre comunidades, o dentro de las mismas, por provincias, localidades o barrios. Esta decisión queda en manos de cada presidente autonómico. Cada territorio, además, puede seguir manteniendo sus restricciones de aforos, horarios de comercios y restauración o reuniones sociales. A continuación, repasamos las principales medidas aprobadas o anunciadas:Thanks for watching!PUBLICIDAD
ANDALUCÍA. Toda la comunidad de Andalucía queda cerrada perimetralmente hasta el 9 de noviembre. El Gobierno también decreta el confinamiento de las provincias de Sevilla, Granada y Jaén y de todos sus municipios, así como el de las localidades de los distritos sanitarios de Córdoba Sur, La Vega de Granada y Jerez-Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. En total, la medida afecta a 450 de los 785 municipios de Andalucía. Sus 4,3 millones de habitantes no podrán entrar ni salir “salvo causa justificada”. Se mantiene el toque de queda de 23 a 6 de la mañana en toda la comunidad, los bares y restaurantes deberán cerrar a las 22.30 y se reduce a seis el número máximo de personas que pueden reunirse en público o privado, salvo casos de grupos convivientes. La Junta revisará estas medidas cada 15 días.
Según lo anunciado, la Junta de Andalucía divide el mapa regional en tres niveles en función de la incidencia del coronavirus. En el nivel más restrictivo, el cuatro, en el que se encuentran los distritos sanitarios con confinamiento perimetral -entre ellos la capital andaluza, Granada o Jaén-, el aforo en la hostelería queda limitado al 30% en el interior y al 75% en las terrazas, en el resto de locales comerciales debe reducirse a la mitad y al 40% en el caso de cines, teatros y auditorios. En el transporte privado solo pueden ir dos personas por fila de asientos y el del copiloto debe estar libre.
ARAGÓN. El Gobierno del socialista Javier Lambán aprobó el 26 de octubre el cierre perimetral de la comunidad hasta el 9 de noviembre. Además, continúan confinadas las ciudades de Huesca, Zaragoza y Teruel, medida que entró en vigor el 22 de octubre, y cuyos habitantes solo pueden entrar y salir de sus municipios por motivos laborales, sanitarios y otras excepciones. Ahora, el resto de residentes de la región podrán desplazarse dentro de ella, excepto a las tres capitales, pero tendrán restringidos también los desplazamientos fuera de la comunidad autónoma. Toda la región está en el nivel 3 de alarma, el más restrictivo, que contempla aforos al 25% (en terrazas hasta el 50%) y el cierre de la hostelería a las 22.00. Los grupos sociales se mantienen en seis personas, como máximo. El toque de queda se establece entre las 23.00 y las 6.00.
ASTURIAS. El presidente de Asturias, Adrián Barbón (PSOE), decretó el 26 de octubre el cierre perimetral del Principado en el marco de las competencias que le atribuye el estado de alarma, que durará mientras la situación epidemiológica así lo recomiende. Esta medida se suma a los confinamientos perimetrales de Oviedo, Gijón y Avilés, que se mantendrán como mínimo hasta el 18 de noviembre, según informó este jueves el Gobierno asturiano. Asturias ha sido también la primera comunidad en solicitar permiso para imponer un confinamiento domiciliario, petición rechazada por el Gobierno. El Ejecutivo aconseja a la población que se autoconfine en sus domicilios.
El miércoles 4 entraron en vigor nuevas restricciones, que implican el adelantamiento del toque de queda, con el horario de 22.00 a 6.00, y el cierre de todas las actividades comerciales no esenciales: solo pueden abrir los locales de hostelería para recogida en local y reparto a domicilio. También cierra gran parte del comercio minorista y establecimientos como gimnasios y lugares de ocio, culturales o de espectáculos, además de la actividad presencial en la universidad. Sí pueden abrir lavanderías, peluquerías, bancos, mercadillos, talleres mecánicos, comercios de equipos tecnológicos o los mercados de ganado, además de las tiendas de alimentación, farmacias, estancos, quioscos de prensa, librerías y floristerías.
El Principado ha instado al teletrabajo y ha recomendado unas franjas horarias de paseo: de 6.00 a 9.00 y 18.00 a 21.00 horas para los menores de 65 años. Y por otro lado de 9.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00 para mayores de 65 años, personas dependientes o con patologías
BALEARES. El toque de queda, de 00.00 a 6.00 ―excepto en Ibiza que es de 22.00 a 6.00―, marca la hora de cierre de bares y restaurantes, cuyo aforo se limita al 50% si la capacidad máxima es superior a 50 personas y al 75% si es de menos de 50. En las terrazas rige el mismo aforo. En principio el Gobierno pretendía aplicar el toque de queda desde las 23.00, pero lo retrasó una hora tras reunirse con representantes del sector de la restauración. Las principales restricciones pasan por limitar las reuniones a un máximo de seis personas, la prohibición de fumar en la vía pública y de utilizar las barras de los bares, así como limitar al 30% el aforo de los lugares de culto. El 27 de octubre, la Conselleria de Salud decidió el confinamiento perimetral de Manacor durante 15 días ante el aumento de casos.
CANARIAS. Canarias es la única comunidad en la que no se aplica el toque de queda obligatorio. Las islas tampoco cuentan con medida de confinamiento alguna. El ocio nocturno está prohibido desde verano. En la actualidad, solo Tenerife está en situación de semáforo rojo, lo que obliga a los negocios hosteleros a cerrar a las 0.00 y a restringir los grupos. En el resto de islas, el cierre se retrasa una hora. En cualquier caso, el límite de ocupación por mesa o agrupación de mesas es de 10 personas. En los establecimientos comerciales no se puede superar el 75% del aforo autorizado.
CANTABRIA. “No queda otra opción, se confinan todos los Ayuntamientos de Cantabria”, comunicó este miércoles el presidente de la comunidad, Miguel Ángel Revilla. La medida estará vigente hasta las 00.00 del 18 de noviembre, una decisión que se suma al confinamiento perimetral en el que se encuentra la región, que se prorroga hasta la misma fecha. Además, este miércoles se decretó el cierre de la hostelería en interiores: solo se puede servir en terrazas, una limitación que entra en vigor este sábado. El toque de queda se aplica de 0.00 a 6.00 “en concordancia” con los horarios de cierre de bares y restaurantes acordados por el Ejecutivo regional. Las reuniones sociales están limitadas a un máximo de seis participantes.
CASTILLA-LA MANCHA. Tras la reunión del 28 de octubre por la tarde entre los Ejecutivos de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid, la comunidad anunció un cierre perimetral hasta el 9 de noviembre a partir del 29 de octubre. El Gobierno de Emiliano García-Page decidió reducir el toque de queda de 00.00 a 6.00 y limitar a seis personas (antes eran 10) las reuniones sociales. Por otro lado, hay zonas con aforos más reducidos, entre otras limitaciones, por el avance del virus.
CASTILLA Y LEÓN. El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció este martes un endurecimiento de las restricciones, que entrará en vigor el viernes 6: cierre de la hostelería, excepto los locales que preparen comida para recoger o enviar a domicilio, y cierre de centros y parques comerciales, excepto los establecimientos que vendan bienes y servicios de primera necesidad, y los individuales de menos de 2500 metros cuadrados, siempre que tenga acceso directo desde la calle. Se mantiene abierto el comercio minorista. Se prohíben las actividades deportivas en espacios cerrados salvo para entrenamientos de deportistas profesionales o competiciones oficiales, que serán sin público. También se suspenden las visitas a residencias y a centros de protección de menores. La comunidad mantiene el toque de queda desde las 22.00 a las 6.00 y un máximo de seis personas en reuniones sociales, así como el confinamiento perimetral decretado hasta el 9 de noviembre, medidas que el vicepresidente, Francisco Igea, admitió este jueves que se mantendrán dada la situación epidemiológica.
CATALUÑA. El Gobierno catalán aprobó el 29 de octubre un nuevo paquete de medidas, como el confinamiento perimetral de Cataluña, con la intención de hacerlo más estricto en cada municipio durante los fines de semana. También, durante 15 días, el Govern prevé que se suspendan todas las actividades extraescolares, culturales y deportivas (como gimnasios) y restricciones al comercio no esencial. Los expertos están analizando cómo encajan estas medidas con el decreto del estado de alarma y que fija que las restricciones tienen que prolongarse un mínimo de siete días.
La Generalitat decidió que el toque de queda se aplique entre las 22.00 y las 6.00, cuya aplicación se prorroga al menos hasta el 23 de noviembre. Los establecimientos comerciales y las actividades recreativas y deportivas deberán cerrar al público a las 21.00. Las actividades culturales, como los cines, pueden terminar a las 22.00 y los espectadores tendrán hasta las 23.00 para llegar a sus casas. Los bares y restaurantes están cerrados en Cataluña, pero pueden hacer repartos a domicilio hasta las 22.00. Además, los aforos se limitan al 50% en actividades culturales, actos religiosos, ceremonias civiles, instalaciones deportivas y espacios comunes de hoteles; y al 30% en el comercio minorista. Las reuniones sociales se limitan a un máximo de seis personas.
COMUNIDAD VALENCIANA. El Diario Oficial de la Generalitat valenciana ha publicado este viernes 6 la prórroga, durante siete días, del cierre perimetral de la comunidad, que se extiende así hasta el mediodía del 13 de noviembre. También añade, entre las excepciones, los desplazamientos necesarios para participar en competiciones deportivas federadas. Y declara el confinamiento de los municipios de Elda y Petrer, considerándolos como un único núcleo poblacional, durante 14 días, y reduce al 30% el aforo máximo en lugares de culto para celebraciones y encuentros religiosos, incluidas las bodas, a partir de este sábado.
El toque de queda, que entró en vigor en la madrugada del 25 de octubre, restringe la movilidad nocturna entre las 0.00 y las 6.00 salvo por motivos laborales, emergencias sanitarias y otros servicios esenciales. Las reuniones sociales se limitan hasta el 9 de diciembre a un máximo de seis personas, excepto los convivientes. Además, se recomienda que si se producen sean en espacios abiertos o bien ventilados. En cualquier caso, se recomienda cancelar o posponer cualquier actividad que no sea imprescindible y que se limite dentro de lo posible la actividad social.
En hostelería, el horario de cierre de los establecimientos está marcado a las 00.00, pero no se aceptarán pedidos una hora antes (a las 23.00). El uso de la mascarilla será obligatorio salvo en el momento de la consumición y se llevará a cabo solo en las mesas, no en barra. No se podrá superar el 75% del aforo. En las terrazas se permitirá la ocupación del 100% de las mesas siempre que se garantice la distancia de seguridad. Los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales tienen un aforo del 75%. El horario será el habitual, cumpliendo con el toque de queda. Los jardines y zonas de esparcimiento al aire libre solo podrán estar abiertos de las 8.00 a las 22.00. Se prohíbe la venta de alcohol entre las diez de la noche y las 8 de la mañana, excepto en hostelería y restauración.
EXTREMADURA. Extremadura limita el toque de queda en su territorio de 0.00 a 6.00. Además, desde el 18 de octubre, las reuniones sociales están restringidas a un máximo de seis personas, en línea con la mayoría de autonomías. De momento, el Gobierno de la región no se plantea el cierre perimetral de la autonomía, como anunció el 26 de octubre el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles.
Mérida, Cáceres y Badajoz, entre otros municipios, sufren limitaciones más severas que el resto de la comunidad. El 30 de octubre, la Junta aprobó reducciones de aforos al 25% en Mérida en la mayoría de los espacios, y al 50% en Badajoz y Cáceres, durante 14 días. Varios municipios de la región están confinados perimetralmente: Almendralejo, Jarandilla de la Vera, La Roca de la Sierra, Usagre, Cabezuela del Valle, Jerte, Tornavacas, Hervás, Alcuéscar, Arroyomolinos y Zarza de Granadilla.
GALICIA. Los bares y restaurantes de 60 municipios gallegos, entre ellos los de las siete ciudades ―Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago, Pontevedra, Lugo y Ferrol―, cierran desde la medianoche del viernes 6 al sábado 7 y hasta las 15.00 del 4 de diciembre. Estas localidades, en las que reside el 60% de la población de la comunidad, estarán además cerradas perimetralmente y solo se permitirá entrar y salir para cuestiones esenciales como trabajar, estudiar o atender a mayores o menores. Además, en estos municipios no se permiten las reuniones entre no convivientes y se reducen los aforos en las actividades culturales. El toque en toda que queda en la comunidad se establece a de 23.00 a 6.00
Por otro lado, en las zonas no afectadas por las restricciones anteriores, además del toque de queda, se mantiene la prohibición de reunirse más de seis personas y se reducen los aforos en comercios y hostelería, donde además se prohíbe la atención en barra.
LA RIOJA. La Rioja decretó el cierre perimetral de la comunidad el 23 de octubre, una medida prorrogada hasta el 29 de noviembre. El 27 de octubre decretó además el confinamiento de Logroño y Arnedo, donde los bares permanecerán cerrados un mes. En esta comunidad las reuniones sociales no pueden ser de más de seis personas, mientras que el toque de queda se establece entre las 23.00 y las 6.00. Además, La Rioja también decreta el cierre de los establecimientos a las 21.00, excepto las farmacias, supermercados y locales de servicio de comida a domicilio. También se adopta la reducción al 50% del aforo en el interior de los establecimientos de la hostelería (el 60% en el exterior de bares y restaurantes), donde no se permitirá el consumo en la barra. Y se prohíbe la venta de alcohol a partir de las 22.00.
MADRID. La Comunidad de Madrid amplía las restricciones de movilidad y los aforos más limitados a seis nuevas zonas de salud a partir de las 00.00 del próximo lunes, 9 de noviembre, y mantiene el cierre en las 35 áreas donde ya estaba vigente durante 14 días más, hasta el 22 de noviembre. Un área de salud no es ni un barrio ni un distrito ni un municipio, sino un conjunto de habitantes adscritos a un mismo centro de salud. Las 35 áreas donde se prolonga la medida están en Madrid capital, Coslada, Collado Villalba, Guadarrama, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Parla, Colmenar Viejo, Morata de Tajuña, Torrejón de Ardoz, El Boalo, Villarejo de Salvanés y Colmenar de Oreja, municipios a los que se suman ahora Galapagar, Morarzarzal, Alpedrete, Chinchón, Villaconejos, San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa. Se trata de un semiconfinamiento que afecta a 835.051 madrileños, un 12,5% del total, que no pueden moverse de su zona salvo causa justificada como estudios o trabajo y cuyos comercios y terrazas funcionan al 50% del aforo, en lugar de al 75% como en el resto de la comunidad
Además, como ya ocurrió en el puente de Todos los Santos, durante este puente de La Almudena no se puede salir de la región, desde la pasada medianoche hasta el martes 10 a las 00.00. Se mantiene la limitación de las reuniones a seis personas y el toque de queda desde las 00.00 hasta las 6.00 horas en toda la región, una franja nocturna en la que se recomienda reunirse solo con los convivientes, aunque no está prohibido. Sanidad recomienda una ventilación adecuada de los espacios interiores y trasladar toda la vida social que se pueda al exterior.

MURCIA. En el caso de la Región de Murcia, el confinamiento perimetral es tanto de la comunidad autónoma como de sus 45 municipios, lo que supone que los ciudadanos no pueden entrar ni salir de la localidad en la que residan ni de los límites regionales, salvo para ir a trabajar y el resto de excepciones que plantea el decreto del estado de alarma. Este miércoles el Ejecutivo ordenó el cierre de la hostelería y la restauración en toda la comunidad, desde este sábado 7 de noviembre y durante 14 días. Los bares y restaurantes podrán mantener servicios de comida a domicilio, pero no utilizar ninguno de sus espacios. El toque de queda aplica de 23.00 a 6.00 horas y las reuniones sociales se limitan a seis personas.
NAVARRA. El Gobierno de Navarra anunció este martes 3 la prórroga durante dos semanas más de las actuales medidas de restricción para intentar frenar la expansión del coronavirus. Esto supone mantener hasta el 18 de noviembre el cierre perimetral de la comunidad, así como el cierre de toda la hostelería y la restauración, aunque se prolonga hasta las 22.30 el servicio de reparto y entrega de comidas previo encargo. Sigue vigente el control de aforos en el 40% en centros comerciales. El toque de queda, entre las 23.00 y las 6.00, está en vigor hasta el 9 de noviembre.
PAÍS VASCO. El lehendakari, Iñigo Urkullu, anunció este jueves 5 un endurecimiento de las medidas contra la covid para todo el mes de noviembre: desde el sábado 7 de noviembre, todos los bares y restaurantes permanecerán cerrados, y solo podrán abrir para preparar y servir comidas a domicilio con cita previa hasta las 21.00. Las actividades económicas y comerciales, salvo farmacias y gasolineras, deberán cerrar a las 21.00, así como todos los espectáculos culturales. El toque de queda se adelanta desde las 23.00 a las 22.00 hasta las 6.00. Los establecimientos de juegos y apuestas no estarán abiertos al público. Y el último servicio del transporte público será a las 22.30, excepto los taxis y los vehículos con conductor. Se reduce el aforo en los centros de culto al 35%. Respecto a la práctica deportiva, solo podrá hacerse de forma colectiva en las competiciones profesionales o semiprofesionales. La actividad física solo podrá realizarse de forma individual y queda prohibida la asistencia a eventos deportivos.
Estas medidas se suman al cierre perimetral de la comunidad y de todos los municipios, de los que solo se puede salir con un salvoconducto que justifique la fuerza mayor. Solo se permiten desplazamientos por motivos laborales, sanitarios, educativos o para el cuidado de personas mayores y dependientes. La limitación para grupos sigue siendo de seis personas, no se puede vender alcohol entre las 20.00 y la 8.00. Solo se puede ir a municipios colindantes para gestiones inaplazables que se puedan justificar como de fuerza mayor. El Gobierno vasco recomienda cancelar o posponer cualquier actividad familiar o social, mientras persista la situación epidemiológica de “alto riesgo”.
Con información de Javier Martín-Arroyo, Eva Saiz, Lucía Bohórquez, Juan Navarro, Pere Rios, Ferran Bono, Virginia Vadillo, Pedro Gorospe, Mikel Ormazabal, Silvia R. Pontevedra, Cristina Vázquez, Guillermo Vega, Victoria Torres, Manuel Viejo y Emilio Sánchez Hidalgo.
El toque de queda en las comunidades autónomas
Horario del toque de queda | |
---|---|
Andalucía | De 23.00 a 6.00 |
Aragón | De 23.00 a 6.00 |
Asturias | De 23.00 a 6.00 |
Baleares | De 0.00 a 6.00 |
Cantabria | De 0.00 a 6.00 |
Castilla-La Mancha | De 0.00 a 6.00 |
Castilla y León | De 22.00 a 6.00 |
Cataluña | De 22.00 a 6.00 |
Comunidad Valenciana | De 0.00 a 6.00 |
Extremadura | De 0.00 a 6.00 |
Galicia | De 23.00 a 6.00 |
La Rioja | De 23.00 a 6.00 |
Madrid | De 0.00 a 6.00 |
Murcia | De 23.00 a 6.00 |
Navarra | De 23.00 a 6.00 |
País Vasco | De 23.00 a 6.00 |
Fuente: El País