Saltar al contenido

La facturación en la hostelería alavesa cae un 45 % este año y aún no se han cobrado 3 de cada 10 ayudas previstas desde marzo

ENCUESTA REALIZADA POR AENKOMER SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR HOSTELERO ALAVÉS TRAS LA DETERMINACIÓN DEL CIERRE DE ESTE SUBSECTOR DE ACTIVIDAD

AENKOMER Empresari@s de Comercio y Servicios alavés ha realizado una encuesta testeo entre más de 100 hosteleros de toda la provincia de Álava para conocer cuál es el diagnóstico de situación de este subsector de actividad que aglutina a 12.219 empresas en todo el País Vasco, 8.297 de menos de 3 empleados, ante el anuncio de ayudas realizado durante el día de ayer por el Consejero de Turismo, Comercio y Consumo de Gobierno vasco, Javier Hurtado.

En concreto del total de encuestas realizadas, un 60 % afirma haber sufrido desde el inicio de la pandemia en el mes de marzo una reducción de ventas superior al 40 %. Un 15,1 % han experimentado una reducción de facturación de entre el 30 y 40 % y un 13,7% una reducción entre el 20 y el 30% de su facturación. La reducción media es de 45 %.

Necesaria financiación

Respecto a la necesidad de financiación experimentada por las empresas del sector: un 41,3% de los negocios afirma haber necesitado acudir a este instrumento financiero para hacer frente a la situación generada; asimismo, un 28 % requerirá nueva financiación en los próximos meses. La cantidad media solicitada hasta la fecha ha sido de:  55.000 €.

La figura del ERTE y el ajuste de los gastos de alquiler de local

Además, para hacer frente a la situación un 76 % de los negocios ha necesitado acudir a la figura del ERTE para paliar los efectos del parón de actividad. De éstos ERTEs, el 65,3 % ha afectado a la totalidad de los trabajadores de la empresa y sólo la mitad de las empresas que han solicitado esta herramienta habían sacado a fecha del anuncio del cierre del sector hostelero a todos los trabajadores, contando en el resto de casos con parte del personal todavía en ERTE.

Paralelamente, los negocios de hostelería trataron de ajustar sus cuentas de resultados intentado conseguir ajustes en sus gastos fijos, siendo el principal para ellos: el alquiler de los negocios. Así, al menos un 60% de los encuestados que pagan gastos de alquiler consiguieron un ajuste en el precio de sus locales que se materializó de distintas formas: desde rebajas en importe fijo, hasta condonaciones de las rentas durante los meses que permanecieron cerrados.

Ayudas instituciones y necesidad de liquidación de los expedientes resueltos

Con respecto al apoyo recibido por parte de las distintas administraciones el 73,3 % afirma haber solicitado ayudas de las cuales se han resuelto favorablemente solo el 65 %. De éstas sólo se han cobrado el 68,6 % por lo que más del 30% de los expedientes están actualmente pendientes de liquidación (sólo un 3% está pendiente de resolución), constituyendo ésta una prioridad en este momento por parte del sector.

Nuevas vías de negocio: servicio de reparto a domicilio y/o recogida en local

No obstante, durante esta pandemia muchos negocios han visto factible abrir una nueva vía de negocio ofreciendo sus productos a domicilio. En concreto, un 29,3% de los negocios ha puesto en marcha el servicio de entrega a domicilio y/o recogida en local que ha tenido una buena acogida por parte de los clientes aunque ésta sea una pequeña fuente de ingresos para los negocios.

CONCENTRACIONES EN LLODIO, AMURRIO Y LAGUARDIA y PRIMERAS VALORACIONES DEL ANUNCIO DE MEDIDAS DEL CONSEJERO DE TURISMO, COMERCIO Y CONSUMO DE GOBIERNO VASCO JAVIER HURTADO

Paralelamente, el sector hostelero, tras la concentración del sector en Vitoria del pasado sábado ha decidido concentrarse también ayer miércoles y mañana viernes en distintos municipios de la provincia tras la publicación el 6 de noviembre del decreto 38/2020 de modificación del decreto 36/2020, de 26 de octubre por el que “se determina el cierre total para el servicio a las personas de los establecimientos y servicios de hostelería y restauración”. En el día de hoy el paro ha tenido lugar de 12:00 a 12:30 h en la Herriko Plaza de Laudio y Amurrio y el próximo viernes se harán concentraciones en Laudio y Laguardia también de 12:00 a 12:30 h en la Herriko Plaza.

Estas concentraciones se han planteado como una forma de mostrar el rechazo a algunas de las limitaciones propuestas y de solicitar nuevas herramientas de apoyo al Gobierno Vasco al considerar insuficiente la prórroga de los ERTES hasta 31 de enero de 2021 y la prestación por cese de actividad (50% de la base).

El sector acoge con esperanza el anuncio del Consejero de Turismo y Comercio de ayudas directas al sector, pero requiere rapidez en su tramitación y cobro.

Con todo, “las ayudas anunciadas por el consejero Javier Hurtado el pasado lunes han tenido una buena acogida por parte del sector que no obstante reclama rapidez en su tramitación y cobro dado el estado de escasa resistencia en el que se encuentra actualmente el sector constituyendo un balón de oxígeno en un momento como el que está atravesando el sector.” explica Jon Andoni Aspuru, presidente de AENKOMER quien añade que “además, es necesario que se liquiden los expedientes pendientes de la primera oleada ya que más del 30 % todavía no se han cobrado y se adopten las medidas necesarias para que el sector hostelero y de restauración pueda reanudar su actividad en condiciones de seguridad en el menor tiempo posible”

Asimismo, a través de esta actuación, que cuenta con el apoyo del sector comercial, también se quiere recordar que este cierre no solo afecta a la hostelería sino que arrastra a muchos otros negocios de venta de productos de alimentación (panaderías, pescaderías, carnicerías, fruterías, etc.) y a las distribuidoras de bebidas, cafés, bodegas.

Del mismo modo, se quiere denunciar la limitación establecida al servicio de reparto a domicilio que se ha limitado a las 21 horas, cuando durante el primer confinamiento podía prestarse hasta las 0:00 horas limitando las posibilidades de aquéllos que quieran habilitar esta vía de negocio y de obtención de ingresos.

“La hostelería y el comercio además de una fuente de empleo local son el corazón que da vida a ciudades y pueblos. Ante este panorama, lamentablemente muchos de ellos están a un paso del cierre” proclama Jon Andoni Aspuru, presidente de AENKOMER.

Fuente: AENKOMER

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos