Saltar al contenido

La COVID-19 ha agudizado las desigualdades y cambiado el panorama de gasto de cara a Navidad

OBS Business School analiza las agravadas desigualdades económicas entre familias y el cambio en las perspectivas de consumo estas Navidades

El panorama de consumo de esta Navidad estará indudablemente marcado por la pandemia; especialmente en lo que concierne a la disposición económica, las restricciones y los canales de compra-venta. OBS Business School ha publicado un informe (“Las Navidades de arriba abajo: usos y gastos en los hogares españoles”) que analiza las principales tendencias y dibuja un mapa predictivo sobre el panorama de gasto de estas fechas. Entre sus principales conclusiones cabe mencionar un incremento de las desigualdades, una mayor consideración del gasto y una mayor preocupación por el ahorro.

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
1. ¿Tiendas físicas o e-commerce?

En torno al 57% de los españoles hará sus compras vía Internet por motivos de seguridad (evitar aglomeraciones y contacto, en general). Por otro lado, el 73% de los compradores también acudirá al comercio de proximidad por empatía y para fomentar su recuperación. OBS señala que estos dos hechos podrían haber optimizado los resultados del sector si se hubiesen combinado; en otras palabras, la digitalización del pequeño comercio es cada vez más necesaria para su supervivencia.

2. La pandemia ha agudizado la brecha económica entre clases

Las familias con menos recursos se han visto mucho más afectadas que las acomodadas. Entre otros factores influyen que sus empleos no suelen permitir el teletrabajo. Según León-Ciliotta, autora del informe, “el índice general de gasto de las familias más acomodadas será este año 3´7 veces mayor que el de las más pobres”. Esto, lógicamente, afectará al engrosamiento o no de sus cestas de compras navideñas.

regalos navidades 2020 gasto desigualdades
3. ¿Cuánto gastaremos y en qué?

El gasto medio de estas fechas serán unos 240 euros, 28 menos que el año pasado.

En cuanto a los productos de gran consumo; los dulces navideños típicos como los turrones, polvores y mazapanes serán los grandes triunfadores, con un volumen del 15% del gasto. En la misma línea se situarán los alimentos y bebidas; debido a que el consumo en bares y restaurantes se sustituirá por reuniones en casa.

En cuanto a los productos estrella para regalar y recibir, hemos asistido a un ligero cambio de prioridades. En años anteriores los preferidos eran (en orden): dinero, ropa y calzado, viajes y libros. Ahora, el dinero sigue siendo el regalo estrella, pero los productos tecnológicos son un nuevo favorito. Los más pequeños recibirán juguetes más baratos o menos numerosos en favor de otros productos más “esenciales”; aunque el sector del juego educativo está asistiendo a un alza continuada que se mantendrá en Navidad.

Por otro lado, ciertos hábitos popularizados durante el confinamiento harán que los consumidores posen su atención en artículos para su continuación. Hablamos de enseres para hacer deporte en casa o productos de cocina.

Rosalí León-Ciliotta, colaboradora de OBS Business School, comenta: “A pesar de que se han agudizado algunas desigualdades, esperemos que la conciencia de consumo responsable que se ha generado en estos meses se mantenga cuando la vida retorne a lo que será la verdadera “nueva normalidad” del mundo pospandemia”.

Fuente: Marketing Directo

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos