El pleno del Consell ha aprobado este martes el Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana (Patsecova), que protege y fomenta el pequeño comercio e incorpora un enfoque medioambientalista al sector.,Según ha explicado la vicepresidenta, Mónica Oltra, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, se trata también del primer plan en la Comunitat de carácter territorial que sirve para ordenar un sector económico privado.
El pleno del Consell ha aprobado este martes el Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana (Patsecova), que protege y fomenta el pequeño comercio e incorpora un enfoque medioambientalista al sector.
Según ha explicado la vicepresidenta, Mónica Oltra, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, se trata también del primer plan en la Comunitat de carácter territorial que sirve para ordenar un sector económico privado, a través de disposiciones y criterios vinculantes que tienen que ser incorporados por las Administraciones Públicas.
El objetivo es definir criterios, directrices y orientaciones territoriales para que la ordenación comercial se desarrolle de forma coherente con la planificación territorial, asegurando los objetivos de calidad de vida y desarrollo sostenible contemplados en la legislación valenciana de ordenación del territorio y protección del paisaje.
COMERCIO DE PROXIMIDAD
El Patsecova destaca el papel del pequeño comercio de proximidad en el mantenimiento del dinamismo de los territorios y en garantizar la accesibilidad de la población a los comercios.
Según se expone en el citado plan, la proximidad de los comercios que ofrecen bienes y servicios básicos, en particular los de productos alimenticios, «reviste una importancia creciente para las personas de edad avanzada (el 16,4 % de la población valenciana tiene más de 64 años y en el 2020 será el 18,74 %)».
«También para las personas discapacitadas (el 9 % de la población valenciana), las personas aisladas o que residen en zonas poco pobladas (0,93 % en el sistema rural interior), así como para las ciudadanas y los ciudadanos que carecen de medios suficientes para poseer un vehículo (17,3 % personas por debajo del umbral de la pobreza)».
FRENO A LA DESAPARICIÓN DEL COMERCIO TRADICIONAL
El número de pequeños comercios de proximidad de productos alimenticios está descendiendo y esta tendencia se está extendiendo a otros sectores del comercio y de la distribución a causa de la creciente polarización de los puntos de venta, que se sitúan, bien en los centros de las ciudades, bien en las zonas comerciales periféricas.
Por ello, el plan incide en la protección y fomento de los pequeños comercios independientes, las autoridades locales, las pequeñas productoras de materias primas agrícolas, las pymes industriales, las personas asalariadas, afectados por la evolución y mejora competitiva de los grandes grupos de distribución.
El Patsecova también aborda el significativo impacto ambiental del sector del comercio debido a los desplazamientos geográficos de las personas consumidoras y al tráfico de mercancías.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
El plan recoge asimismo que «la falta de eficacia en el transporte y la entrega de las mercancías en el ámbito urbano tienen un impacto negativo en materia de congestión de las ciudades, de contaminación y de calidad de vida de los ciudadanos, y constituye un obstáculo importante al desarrollo sostenible del sector comercial».
«Además, el comercio es un sector con un elevado consumo de energía a causa de las necesidades de alumbrado de los comercios, de refrigeración, de calefacción o climatización».
UNA ANTIGUA REIVINDICACIÓN
La elaboración del Patsecova responde al mandato establecido en el artículo 31 de la Ley 3/2011, de 23 de marzo, de la Generalitat de Comercio de la Comunitat Valenciana y a una antigua reivindicación de las organizaciones más representativas del sector que demandaban el desarrollo de un instrumento que conciliara la planificación comercial con el territorio, preservando las características definitorias del que se ha denominado el modelo comercial valenciano.
El Consell espera que el Plan tenga consecuencias económicas positivas sirviendo de incentivo para el conjunto del sector, «para detectar nuevas oportunidades, estimular la inversión pública y orientar las decisiones empresariales, y por otro lado permitir una mayor protección del medio ambiente, con la reducción de la utilización de los vehículos privados».
Una vez el proyecto estuvo ya en la fase final de aprobación, y cerrados ya los procesos de participación y audiencia pública, se recibieron nuevas sugerencias que introducen algunos cambios, entre otros, los relativos a la superficie mínima establecida para la clasificación de los proyectos comerciales que pasan en algunas tipologías de 1.001 a 1.751 metros cuadrados.
También modificaciones respecto a los estándares de aparcamiento, una redefinición de superficie comercial, y aclaraciones respecto a la necesidad de autorización autonómica para ciertos proyectos.
En este sentido, y teniendo en cuenta la premisa de la Conselleria de Economía Sostenible de lograr el mayor consenso, se establece una ‘vacatio legis’ de la norma hasta el 1 de septiembre, que permitirá que los municipios tengan el tiempo suficiente y necesario para poder analizar dicha norma.
Preguntada por si el Patsecova supondrá un freno para las grandes superficies, Oltra ha respondido que «no supone un freno como tal a nada, sino que ordena un sector importante para la Comunitat bajo el objetivo de incrementar la importancia del sector detallista».
«Es importante tener en cuenta la composición sociológica de nuestra población; creemos necesario tener en los barrios comercio de proximidad, poder ir caminando a la tienda, la diversidad comercial, que se pueda elegir, el respeto al paisaje, la reducción de la huella ecológica del comercio y estimular un consumo responsable», ha señalado.
Fuente: La Vanguardia